En este artículo se analiza una acción impulsada por el Estado santafesino para atender a la formación de maestros indígenas de la provincia. Se describe el lugar discursivo y efectivo destinado en la curricula al español y a las lenguas indígenas qom y mocoví, y se indaga en las causas que permiten explicar la aparente hegemonía del español en una propuesta cuyo proyecto apela a un objetivo lingüístico atento a refuncionalizar las lenguas indígenas en la esfera de la educación. El corpus se compone de entrevistas, conversaciones informales y registros de observaciones participantes obtenidos en una investigación etnográfica y multisituada llevada a cabo entre los años 2016 y 2020 en el marco de la investigación doctoral.