Carmen Quijada van den Berghe , Linda Bäumler, Verena Weiland
Este artículo presenta la diversidad de realizaciones de ll y y en el territorio hispanohablante basándose en el amplio corpus del programa de investigación FEC (Fonología del Español Contemporáneo). Establece una serie de criterios acústicos para compartimentar el continuum entre oclusivas y vocales no silábicas en variantes fonéticas, con el fin de allanar el camino para el correspondiente estudio cuantitativo del corpus. Los resultados, además de corroborar las distintas fases descritas por la literatura anterior en que se encuentra el fenómeno en el territorio hispanohablante, revelan por un lado que (a) las realizaciones puramente fricativas palatales [ʝ] –el símbolo AFI común para el fonema– son muy raras en el corpus; y, por otro, que (b) en territorios distinguidores /ʎ/ y /j/ no son extrañas las variantes híbridas lateral + central (esta última con refuerzo), que reflejan una inicial deslateralización.