Partiendo de la reflexión sobre qué tanto se ha tomado en cuenta la dimensión editorial en la producción y difusión del corrido revolucionario, en estas páginas presento los resultados de la investigación en torno a la que fue la primera compilación de este subgénero literario, publicada en 1931 no por un investigador, sino, precisamente, por un autor, editor e impresor de literatura popular. Me refiero a Eduardo Guerrero y su volumen Corridos históricos de la revolución mexicana desde 1910 hasta 1930. Además de ofrecer un perfil de la imprenta dirigida por dicho personaje, recuperando fuentes primarias y secundarias, sitúo el volumen compilado en su contexto, asumiendo críticamente sus sesgos y el hecho de que se conforma de materiales que originalmente circularon como hojas sueltas cuyas dinámicas entran en tensión con la vocación conmemorativa de la compilación. Luego, abordo los resultados del análisis principal, que es la dimensión editorial de las hojas volantes en torno a cuatro aspectos (la gráfica, la enunciación de los títulos, la disposición de los textos y la autoría), los cuales son indisociables de la cabal comprensión de la historia de la imprenta popular en el siglo XX y del devenir del corrido revolucionario como expresión literaria dirigida fundamentalmente a la oralización.
Based on the question of how much the editorial dimension has been considered in the production and circulation of the revolutionary corrido, in this paper I present the results of the research around the first compilation of this literary subgenre, published in 1931 not by a researcher, but, precisely, by an author, editor and printer of popular literature. I am referring to Eduardo Guerrero and his Corridos históricos de la revolución mexicana desde 1910 hasta 1930. In addition to offering a profile of Guerrero's publishing house, recovering primary and secondary sources, I place the compiled volume in its context, critically assuming its biases and the fact that it is made up of materials that originally circulated as broadsheets, whose dynamics may contradict the commemorative vocation of the compilation. Then, I address the results of the main analysis, which is the editorial dimension of the broadsheets around four aspects (the graphics, the enunciation of the titles, the organization of the texts and the authorship). All these aspects are inseparable from the complete understanding of the history of popular printing in the 20th century and from the evolution of the revolutionary corrido as a literary expression aimed fundamentally to be oralized.