Neuchâtel, Suiza
En su propuesta de zonificación del español americano de 1921, Pedro Henríquez Ureña no menciona en ningún momento Panamá, si bien, en un trabajo más tardío, vincula la modalidad panameña con Colombia, motivado por razones políticas. Para delimitar las cinco grandes zonas dialectales, el autor se sirve, sobre todo, de datos fonético-fonológicos, que se sacan a colación también en investigaciones más recientes, al relacionar la variedad panameña con la macrozona caribeña. A pesar de estos trabajos y de la evidencia de esta filiación lingüística, tratar de reconstruir el componente fonético-fonológico del español panameño en el pasado exige enfrentarse a un vacío investigador casi total. Por ello, el presente artículo se plantea como objetivo estudiar algunos fenómenos fonético-fonológicos, relevantes para la caracterización lingüística panameña, en la documentación del siglo XVI a fin de poder asentar la base histórica de estos rasgos en territorio panameño. Nuestros datos muestran que la presencia de rasgos adscritos a las modalidades peninsulares meridionales en la variedad panameña, desde sus orígenes, es innegable, aunque hay que tener en cuenta otros factores en su conformación.