El ensayo reconstruye en detalle la historia del meme más grande de la historia, Harlem Shake, diez años después de su explosión viral. El mundo mediático hiper y post–social (también hiper y post–memético) de hoy es el resultado de fenómenos como Harlem Shake. Basta pensar en cómo desafíos (challenges), parodias, coreografías y lip-syncs que emergieron en las culturas de internet de contenido viral y se extendieron más allá de todas las expectativas gracias a las ecologías de los medios sociales han dado lugar a una plataforma completamente nueva, TikTok, que es la afirmación de un nuevo paradigma de comunicación y producción de contenidos. En una época de consumo cada vez más acelerado de imágenes, vídeos, y de forma general lo que la semiótica define como textos, volver a Harlem Shake, el big bang de una nueva forma de concebir la textualidad como práctica, puede ayudarnos a entender mejor los fragmentos del presente y anticipar hacia dónde nos dirigimos en el futuro cercano.
The essay reconstructs in detail the history of the biggest meme in history, Harlem Shake, ten years after its viral explosion. Today’s hyper- and post-social (as well as hyper- and post-memetic) media world is the result of phenomena like Harlem Shake. Just think of how challenges, parodies, dances and lip-syncs that emerged in the viral content cultures of the internet and spread beyond all expectations thanks to the ecologies of social media have given rise to a whole new platform, TikTok, which is the affirmation of a new paradigm of communication and content production. In an era of increasingly rapid consumption of images, videos and more generally what semiotics defines as texts, to go back to Harlem Shake, the big bang of a new way of conceiving textuality as practise, can help us better understand fragments of the present and anticipate where we are heading in the near future.