El siguiente estudio pretende ofrecer un análisis del complejo proceso de composición del Orlando furioso de Ludovico Ariosto, de su extraordinaria difusión en Italia y de su decisiva contribución en la conformación del modelo del género editorial del libro de entretenimiento en Europa. Así como de su recepción en los reinos de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII, con especial atención a las traducciones realizadas por Jerónimo de Urrea, Hernando Alcocer, Diego Vázquez de Contreras y Gonzalo de Oliva, y de señalar algunas de las tareas pendientes más acuciantes a tal respecto.