págs. 1-26
págs. 27-40
págs. 41-47
¿Morfosintaxis aragonesa o catalana?: una ojeada a las obras de Fernández de Heredia
Regina af Geijerstam
págs. 48-58
págs. 59-67
Transformarse para vivir: de roman medieval a historia de cordel decimonónica
págs. 68-76
págs. 77-83
Etapas de transmisión y recepción de los "Castigos e documentos del rey don Sancho IV"
Hugo Oscar Bizzarri
págs. 84-91
págs. 92-98
Tradición misógina en los marcos narrativos de "Sendebar" y "Calila y Dimna"
Graciela Cándano Fierro
págs. 99-105
Contacto de lenguas e interferencias lingüísticas: el caso del español de Canarias
págs. 106-116
págs. 117-128
págs. 129-139
"A" personal, duplicación clñitica y marcadez: español porteño vs. español madrileño
Domnita Dumitrescu
págs. 140-152
Silvia Faitelson-Weiser
págs. 153-167
Gastronomía y léxico en el habla culta de San Cristóbal, Venezuela
Bernardo Enrique Flores Ortega
págs. 168-175
Leonardo Funes
págs. 176-182
págs. 183-192
Fernando III como rey cruzado en la "Estoria de Espanna" de Alfonso X: la historiografía como mitografía en torno a la reconquista castellana
Roberto J. González Casanovas
págs. 193-204
págs. 205-215
Al "mal pecado" de los troyanos: Lírica y modos narrativos en la "Historia Troyana Polimétrica"
Louise M. Haywood
págs. 216-221
La hispanicidad y la arabicidad: dos contracorrientes en la cultura de la España medieval
Richard Hitchcock
págs. 222-229
págs. 230-239
págs. 240-246
Salvio Martín Menéndez
págs. 247-254
Para la historia del español canario: algunos aspectos de la documentación capitular y notarial (siglos XVI y XVII)
págs. 255-262
págs. 263-269
La "ch" fricativa en Granada: un sonido del habla masculina
págs. 270-283
págs. 284-292
págs. 293-301
págs. 302-310
Algunos problemas relacionados con la concordancia de persona en español
María Angeles Soler Arechalde
págs. 311-319
Señas de oralidad en algunos motivos épicos compartidos: Siete Infantes de Lara, Romanz del infant García y Cantar de Sancho II
Mercedes Vaquero
págs. 320-327
págs. 328-339
págs. 340-349
Escribiendo y reescribiendo su "Historia verdadera": variantes textuales e historia lingüística en la crónica de Bernal Díaz
Rodney Williamson
págs. 350-359
págs. 1-15
"Y si la fe primera no ha perdido": "Los siete libros de Diana" de Jorge Montemayor como alegoría
Jose Ramón Alcántara Mejía
págs. 16-27
El utopismo como base de la mentalidad quijotesca, y del quijotismo mundial
Vsevolod Evguen'evich Bagno
págs. 28-32
págs. 33-41
págs. 42-59
págs. 60-69
págs. 70-78
págs. 79-86
Autoría, autoridad y diferencia sexual en los textos de Teresa de Ávila
Elena Carrera Marcén
págs. 87-97
págs. 98-108
Fresia Castillo Sánchez
págs. 109-115
Los pecados del padre: "erotika pathemata" e identidad en "La española inglesa"
William H. Clamurro
págs. 116-122
págs. 123-129
págs. 130-136
La búsqueda de la madre: psicoanálisis y feminismo en la literatura del Siglo de Oro
Anne J. Cruz
págs. 137-144
págs. 145-156
págs. 157-161
Escribir después de Ercilla: la codicia en "La Austriada" de Juan Rufo
Elizabeth B. Davis
págs. 162-168
págs. 169-175
págs. 176-186
págs. 187-193
La función del azar en "el espanto cencerril y gatuno" ("Don Quijote", II, 46)
Jaime S. J. Fernández
págs. 194-201
Baltasar de Collazos y el protopicarismo de sus "Colloquios" (1568)
Manuel Ferrer-Chivite
págs. 202-213
págs. 214-224
págs. 225-236
El Siglo de Oro y las Españas: propuesta de una nueva lectura americana del "Quijote"
Mary Malcolm Gaylord
págs. 237-242
págs. 243-248
José Manuel Gómez-Tabanera García
págs. 249-256
págs. 257-265
págs. 266-270
págs. 271-283
págs. 284-291
págs. 292-301
págs. 302-309
Tipologías de la enunciación literaria en la prosa áurea: seis títulos (y algunos más) en busca de un género: libro, obra, tratado, crónica, historia, cuento, etc. (II)
pág. 310
págs. 1-10
Importancia de la espectacularidad en el teatro de Lope de Vega: la escenificación de "El príncipe despeñado"
Teresa J. Kirschner
págs. 11-17
págs. 18-32
págs. 33-39
págs. 40-51
La Biblia en el Carmelo femenino: la obra de María de San José (Salazar)
María del Pilar Manero Sorolla, María de San José Salazar (hom.)
págs. 52-58
págs. 59-64
págs. 65-71
Bernardino Telesio y el "Antiguo sacerdote" de "La Galatea"
Francisco Márquez Villanueva
págs. 72-78
págs. 79-89
Lindabridis y su castillo volante: el medievalismo y el orientalismo en una comedia novelesca de Calderón
Sandra L Nielsen
págs. 90-93
págs. 94-101
págs. 102-107
El "Quijote": de la novela moderna a la novela postmoderna (nueva incursión en la cueva de Montesinos)
págs. 108-120
La corriente de la crítica francesa sobre el teatro de Juan Ruiz de Alarcón: siglo XIX
Margarita Peña
págs. 121-129
El arte del consejo: el comentario de Quevedo a la "Carta de Fernando el Católico"
Carmen Peraita Huerta
págs. 130-138
Alvaro Pineda Botero
págs. 139-146
págs. 147-154
La influencia del "Estebanillo González" en "El lazarillo de ciegos caminantes": el juego entre la verdad y la ficción
Enrique Rodrigo
págs. 155-162
págs. 163-173
págs. 174-184
págs. 185-193
¿América como exilio para los valores caballerescos?: apuntes sobre la "Numancia" de Cervantes, la "Araucana" de Ercilla y algunos textos americanos en torno al 1600
Michael Rössner
págs. 194-203
págs. 204-211
De lo jocoso a lo joco-serio: el autorretrato literario en los Siglos de Oro y la Ilustración
María A. Salgado
págs. 212-220
"Alta sciencia y provechosa": la "Rhetórica en lengua castellana" (Alcalá, 1541) de Miguel de Salinas
págs. 221-228
págs. 229-237
Aproximación a Lope de Vega (III). "Más valéis vos, Antona, que la corte toda": ¿atribución o autoría?
Fermín Sierra Martínez
págs. 238-246
Dos fiestas de Pablo Polop(e) representadas ante la corte de Carlos II
María Luisa Tobar Angulo
págs. 247-253
págs. 254-262
págs. 263-267
Don Quijote y el "Arte poética" de Cardenio: asedios en torno a la imagen del vacío femenino
J. Diego Vila
págs. 268-281
pág. 282
págs. 1-16
"Sic pani corvus additur": elementos paródicos en "Maese Cornelio Tácito", de A. Ros de Olano
págs. 17-25
págs. 26-40
Coincidencias y paralelismos: las carreras teatrales de Ricardo Baeza y Cipriano Rivas Cherif
Andrew A. Anderson
págs. 41-49
págs. 50-56
El simbolismo como elemento de protesta en "Poeta en Nueva York", de Federico García Lorca
Manuel Antonio Arango L.
págs. 57-65
págs. 66-75
págs. 76-83
págs. 84-91
Sexo y lenguaje en Emilia Pardo Bazán: la deconstrucción de diferencia
Maryellen Bieder
págs. 92-99
págs. 100-106
págs. 107-114
págs. 115-121
págs. 122-129
págs. 130-139
págs. 140-148
págs. 149-157
Visión y revisión de Rafael Cansinos-Assens en "El movimiento V.P."
Solange García-Moll
págs. 158-164
págs. 165-179
págs. 180-185
El ratón y la custodia: el problema de la unidad temática en "Fortunata y Jacinta"
págs. 186-191
Lo femenino peligroso y el orientalismo en "Los amantes de Teruel", de Juan Eugenio Hartzenbusch
Linda Materna
págs. 192-201
Un pionero de los brasilianistas: don Juan Valera
María de la Concepción Piñero Valverde
págs. 202-207
págs. 208-218
José María Blanco White, intérprete de Shakespeare: pasajes traducidos y reflexiones críticas
Pilar Regalado Kerson
págs. 219-226
págs. 227-233
págs. 234-240
págs. 241-247
"El Semanario Pintoresco Español": el artículo de costumbres y géneros afines
págs. 248-253
págs. 254-260
La fe y los límites de la locura: Unamuno, "El otro" y la soledad radical del hombre
Alison Sinclair
págs. 261-267
Aspectos modernistas de "El incongruente", de Ramón Gómez de la Serna
Antonio Sobejano-Morán
págs. 268-274
Una aportación al teatro simbolista en España: los dramas de Ramón Goy de Silva
Juana Toledano Molina
págs. 275-283
El mundo ficticio de los sainetes madrileños finiseculares: entre populismo y tradición popular
Margot Versteeg
págs. 284-292
pág. 293
El "leitmotiv" como procedimiento connotativo en la narrativa de Cela: "Mazurca para dos muertos"
Irene Andres Suárez
págs. 1-9
Inge Beisel
págs. 10-20
La subversión del lenguaje en la novela política: el caso de algunos textos de la guerra de España
Maryse Bertrand de Muñoz
págs. 21-28
págs. 29-38
págs. 39-48
págs. 49-56
págs. 57-63
págs. 64-71
La novela histórica como máscara: análisis de la novelística de José Luis Sampedro
María del Carmen Díaz de Alda Heikkilä
págs. 72-83
págs. 84-90
Lo fantástico: una tendencia sobresaliente en el cuento español actual
págs. 91-97
págs. 98-102
págs. 103-107
El teatro madrileño en la inmediata posguerra: en busca de un contexto
Víctor García Ruiz
págs. 108-115
Modelos culturales en la dramaturgia femenina española contemporánea
Carolina Henríquez-Sanguinetti
págs. 116-121
págs. 122-129
María Teresa Ibáñez Ehrlich
págs. 130-136
Cartas desde la prisión de Julián Besteiro y Miguel Hernández: tradición epistolar y experiencia universal
Michael H. Impey
págs. 137-144
"Cruel y funesto como todo buen español": Agustín de Foxá en la novela "Kaputt", de Curzio Malaparte
Manfred Lentzen
págs. 145-150
págs. 151-159
El auto secular en el teatro posmoderno español: "La última escena", de Ernesto Caballero
Patricia McDermott
págs. 160-168
págs. 169-175
págs. 176-183
El subparadigma español de la modernidad: Unamuno, Cernuda y Juan Goytisolo
Gonzalo Navajas
págs. 184-190
págs. 191-197
"La República va al doctor": síntomas de la Guerra Civil en tres películas de Carlos Saura
Margarita Pillado-Miller
págs. 198-205
"Daquelas que cantan...": voces de mujer en la poesía gallega contemporánea
Susana Reisz de Rivarola
págs. 206-215
Hacia un hispanismo integral: poética del origen y lírica galaica en José Ángel Valente
págs. 216-222
págs. 223-230
Consideraciones sobre autoría, subjetividad y sociedad en la poesía de Ángel González
Joana Sabadell Nieto
págs. 231-236
págs. 237-242
Tres poetas gallegas de posguerra: Pura Vázquez, Luz Pozo, Xoana Torres
Mª Victoria Sanjurjo Fernández
págs. 243-249
págs. 250-257
"Mi reino por un caballo ¿falsa novela inglesa?": de William Shakespeare a Gonzalo Torrente Ballester
Santiago Tejerina Canal
pág. 258
págs. 1-18
págs. 19-25
Bio-grafías y tanato-grafías: estrategias teóricas en torno a la presencia del sida en la literatura contemporánea
Birger Angvik
págs. 26-37
Genaro Estrada: de los criaderos de perlas en la Baja California a "Visionario de la Nueva España"
Rogelio Arenas Monreal
págs. 38-45
págs. 46-52
La representación de la noche en la actual narrativa mexicana (1960-1990)
Angélica Arreola Medina
págs. 53-57
págs. 58-63
págs. 64-69
La genética textual: el proceso dudoso o atípico de una "distancia" de Susana Thénon
Ana María Barrenechea
págs. 70-80
págs. 81-86
José Lezama Lima: "Danza de la jerigonza" (1949): algunas consideraciones sobre un texto hermético
Gisela Beutler
págs. 87-98
Distribución espacial de las impresiones plásticas en la poesía de Luis G. Urbina
Coral Bracho Carpizo
págs. 99-107
Osmosis estilística, léxica e icónica entre Antonio D. Lussich y José Hernández
Antonella Cancellier
págs. 108-117
págs. 118-129
Historia y pedagogía: "Cristóbal Colón" de Elvira Nosari (siglo XIX)
Sabina Collet Sedola
págs. 130-137
Política sexual y política textual en tres escritoras del Cono Sur: Eltit, Peri Rossi y Valenzuela
Jorgelina Corbatta
págs. 138-145
págs. 146-152
Fronteras entre la historia y la ficción: una lectura de las cartas de Monteiro Lobato y de las memorias de José Vasconcelos
Regina Aida Crespo
págs. 153-158
págs. 159-164
págs. 165-170
págs. 171-175
Calas en el pensamiento de Fernández de Lizardi referente a la libertad de expresión
Irma Isabel Fernández Arias
págs. 176-181
Las transformaciones del cuento fantástico en la narrativa rioplatense (1973-93): Luisa Valenzuela y Mario Levrero
Malva E. Filer
págs. 182-190
Metatextualidad epistolar en un corpus de literatura mexicana
María de Lourdes Franco Bagnouls
págs. 191-196
págs. 197-203
José Joaquín Fernández de Lizardi y la educación de las mujeres: notas sobre las heroínas mexicanas
Columba Camelia Galván Gaytán
págs. 204-208
págs. 209-217
"Muñeca brava": Lucía Guerra y la rearticulación de estructuras y estategias postmodernas
Gloria Gálvez-Carlisle
págs. 218-224
Lo que la crítica ha pasado por alto en el diario de Federico Gamboa
María Guadalupe García-Barragán
págs. 225-232
"El color del verano", de Reinaldo Arenas, o la plenitud del dionisismo
Franklin García Sánchez
págs. 233-239
Cartografías somáticas: la desterritorialización en la obra de poetas caribeñas
Esther Gimbernat de González
págs. 240-245
págs. 246-252
págs. 253-260
La imagen de la mujer en tres escritoras mexicanas contemporáneas: Esquivel, Loaeza y Sefchovich
Mirta Aurora González
págs. 261-267
"El lado de acá": los autores del "boom" y el discurso literario y cultural en Hispanoamérica a partir de los años sesenta
Marga Graf Aachen
págs. 268-274
Cercos culturales de la representación del Yo en la escritura de la mujer latinoamericana
Lucía Guerra Cunningham
págs. 275-282
págs. 283-290
págs. 291-297
La palabra poética en umbral: "El silencio de la luna" de José Emilio Pacheco
Yvette Jiménez de Báez
págs. 298-307
págs. 308-313
Aproximación a la temática de la poesía de Dulce María Loynaz: convergencias y divergencias
Esperanza Lara Velázquez
págs. 314-325
pág. 326
Héroes hispanoamericanos de la violencia popular: construcción y trayectorias. (Para una historia de los criminales populares en América Latina)
Josefina Ludmer
págs. 1-14
págs. 15-24
págs. 25-30
págs. 31-41
págs. 42-52
La función del humor en las "crónicas mexicanas" de José Juan Tablada
Pilar Mandujano Jacobo
págs. 53-60
Cathy Maree
págs. 61-68
Sobre el héroe en el corrido fronterizo: el caso de Arnulfo González
Enrique Martínez López
págs. 69-81
págs. 82-91
págs. 92-97
"Gringo viejo" de Carlos Fuentes: intertextualidades revolucionarias y biculturales
Beth Miller
págs. 98-102
La novela histórica del descubrimiento: "Los perros del paraíso", de Abel Posse
Heloisa Costa Milton
págs. 103-109
págs. 110-118
págs. 119-127
El sueño criollo: optimismo y desengaño en la poesía mexicana de la primera mitad del siglo XIX
Pablo Mora
págs. 128-135
págs. 136-141
Lo autobiográfico y lo biográfico en "Papá o el diario de Alicia Mir" de Vicente Huidobro
Lidia Neghme Echeverría
págs. 142-150
págs. 151-160
págs. 161-169
págs. 170-175
págs. 176-184
págs. 185-193
págs. 194-202
págs. 203-209
págs. 210-217
"Trampantojos" de Saúl Yurkievich: de la poesía a la crítica, la prosa cortazariana
Xavier Rabassó
págs. 218-225
págs. 226-232
págs. 233-239
págs. 240-248
"Funes el memorioso" de Borges frente a "Un joven muy blanco" de Guimarães Rosa
Petrona Rodríguez Pasqués
págs. 249-256
págs. 257-264
págs. 265-272
Poética de la totalidad y poética de la fragmentación: Borges /Sarduy
Myrna Solotorevsky
págs. 273-280
págs. 281-286
págs. 287-292
págs. 293-299
págs. 300-306
Don Quijote y la novela brasileña: estudio acerca de las proyecciones temáticas y estéticas en "Fogo morto" y "Memorias postumas de Brás Cubas"
María Augusta da Costa Vieira
págs. 307-317
págs. 318-323
pág. 324