págs. 7-20
José María Eguren y Cáceda: derrotero de un servidor público
Isabel Cristina López Eguren
págs. 21-40
Los heraldos negros de César Vallejo: entre Rubén Darío y Las flores del mal de Eduardo Marquina
Efraín Kristal
págs. 41-59
Reescritura, ascenso y utopía en el “Redoble Funebre a Los Escombros de Durango” de César Vallejo
Mateo Díaz Choza
págs. 60-66
Lejos de todas partes y A mano umbría de Carlos López Degregori: una lectura desde la autopoética
Miguel Ángel Malpartida
págs. 67-79
Territorio de Mirko Lauer: (Hacia un mapa de la inclusividad latinoamericana)
Julio Ortega
págs. 80-86
Desorientación y movimiento en Travesía invertebrada de Ethel Barja
Luz Velasco Oropeza
págs. 87-94
La otra hora de los huérfanos: Lectura de Diario de una princesa montonera, de Mariana Eva Perez y Los topos, de Félix Bruzzone
Rodrigo Cánovas
págs. 97-114
Enrique E. Cortez
págs. 115-134
El capital simbólico de la muerte en pugnas del campo científico y el literario: Adiós Ayacucho de Julio Ortega
Alberto Valdivia Baselli
págs. 135-151
págs. 152-159
págs. 160-176
págs. 177-217
Un percorso di ricenzione: la pre-scoperta di Borges in Italia
Andrea Borio Di Tigliole
págs. 218-234
"¿Quién habla por mis labios cosas que en vano detener intento?": cuestión de palabra, autoridad e imagen en José Martí
Osmar Sánchez Aguilera
págs. 237-248
El joven Octavio Paz y el Grupo Taller: La lucha por una poesía humana
Salvador García
págs. 249-260
Transgresiones y otredades góticas en la ficción de Carlos Fuentes
Antonio Alcalá González
págs. 261-270
págs. 273-278
págs. 279-284
págs. 285-289
págs. 290-292
págs. 293-298
págs. 301-304
págs. 305-313
págs. 314-319
págs. 320-327
Ensayo sobre la rosa y otros poemas: Entrevista de Mónica Sarmiento-Archer. “Miguel Ángel Zapata y el universo del poema en prosa.”
Miguel Angel Zapata
págs. 328-337
págs. 338-342
págs. 343-373
págs. 374-380