págs. 1-22
Narrativa del VIH/sida: resistencia corporal y biopolítica en Jenisjoplin, de Uxue Alberdi
Aitana Albisua Ortiz
págs. 23-48
Lope, “romancista bachillerejo y atrevido y sin arte”: las notas críticas sobre el Isidro
María José Alonso Veloso
págs. 49-78
La poética de la imaginación de Gilbert Durand en la literatura y en la música: el Cascanuecesde Hoffmann y de Tchaikovsky
Paula del Brío Fernández
págs. 79-108
Rafael Cabañas Alamán
págs. 109-132
págs. 133-162
Entre Chantal Maillard y Verónica Zondek: dos depredaciones temáticas y formales
Celia Carrasco Gil
págs. 163-192
La visión académica en El curioso y sabio Alejandro, fiscal y juez de vidas ajenas: Salas Barbadillo y la invectiva contra el mal gusto socio-literario de la época
Leonardo Coppola
págs. 193-222
Una aproximación a los relatos breves de Rafael Sánchez Ferlosio
págs. 223-247
págs. 248-277
Dionisio Espejo Paredes
págs. 278-307
La posesión como variante del relato de fantasmas: la atención a la víctima como propuesta estética y política de Mariana Enriquez
Enrique Ferrari Nieto
págs. 308-331
Javier Maqua dirige Comida, de Matin van Veldhuizen: cuerpos lastimados para teatralidades no valladas
María Teresa García-Abad García
págs. 332-360
Principales interpretaciones de un personaje bíblico: Caín. Un breve acercamiento al empleo de su figura en el teatro del Siglo de Oro
Irene González Escudero
págs. 361-388
Ciencia, literatura, tecnología y “La biblioteca de Babel” de Borges: una patafísica para los tiempos posnormales
Zofia Grzesiak
págs. 389-418
Lo gótico en la narrativa rusa dela primera mitad del siglo XIX
Alfredo Hermosillo López
págs. 419-444
El romance de los Tres Reinos: una novela clásica china y su mundo retórico-cultural
págs. 445-473
Una mirada panóptica: vigilancia, poder y control en Marilyn Monroe que estás en el cielo de Alfonso Alcalde
Lorena P. López Torres, Catalina Pérez Albornoz
págs. 474-495
El hereje de Miguel Delibes a la luz de la medicina del siglo XVI
Ana Isabel Martín Ferreira
págs. 496-525
Herramientas narrativas e intertextualidades del realismo mágico en las literaturas de la ruralidad: pequeñas mujeres rojas (Marta Sanz, 2020) y La nostalgia de la mujer anfibio(Cristina Sánchez-Andrade, 2022)
Raúl Molina Gil
págs. 526-555
Traducción y metáfora: hacia una metodología de análisis integradora e interdisciplinar
Sandra Mora López
págs. 556-583
Intervenciones poéticas en la ciudad imaginada: una aproximación a La ciudad sin imágenes (2023) de Juan Gallego Benot
Helena Pagán Marín
págs. 584-603
Él era así: la novela feminista y autobiográfica inédita de Josefina de la Torre
Marina Patrón Sánchez
págs. 604-633
Las mujeres en el mundo del espectáculo: Tres piezas breves de Carmen Resino, Paloma Pedrero y Juana Escabias
Alicia Pelegrina Gutiérrez
págs. 634-657
El empleo de la lengua para la narración de la identidad en el cuento puertorriqueño del siglo XX: una lectura de José Luis González, Pedro Juan Soto y Ana Lydia Vega
Sabina Reyes de las Casas
págs. 658-679
págs. 680-697
págs. 698-713
Semántica de la ficción y comunicación literaria en 2666, de Roberto Bolaño
Luis Carlos Salazar Quintana
págs. 714-738
Intelligentsias de capa y espada: Implicaciones literarias y políticas de la esgrima en la Venezuela Fin de siècle
Ronald Sanoja Caceres
págs. 739-764
Autobiografía, autoría y feminidad en Destino: vagabunda. Memorias de Carmen Ollé
Alejandro Enrico Susti Gonzales
págs. 765-793