Tra passato e presente. Una riflessione sull’eredità autoritaria
Luís Fernando Beneduzi, Annarita Gori, Camillo Robertini
págs. 1-9
Os “entusiasmados praticantes comuns” e o passado on demand: uma leitura do vídeo de Felipe Castanhari sobre a ditadura civil-militar brasileira
págs. 10-32
Ana Asunción Criado
págs. 33-58
Hacia un horizonte alternativo para la reparación en salud en Chile: Reflexiones desde la práctica tras 50 años de impunidad
Natalia Picaroni Sobrado
págs. 59-84
Lembrança, esquecimento e reparação histórica: o bolsonarismo e a memória da Guerrilha do Araguaiao
págs. 85-112
Aproximación al debate histórico Postdictadura en Chile: la Unidad Popular a 50 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973
págs. 113-135
Ana Laura De Giorgi, Constanza Moreira
págs. 136-158
Paula Gabriela Nuñez, Andrea Freddi, Lucaz González
págs. 159-183
Narrativizar Ausencias. El trauma y su (des)escritura en “El material humano” de Rodrigo Rey Rosa
Laura Alicino
págs. 184-201
“¿Cuánto duró ese abrazo inigualable?” Recursos melodramáticos en la narrativa argentina de HIJOS
Federico Cantoni
págs. 202-223
Vehiculating resistance: narrative and visuality in Voz Operária, a case of antagonist journalism
Fulvia Zega, Stefano Martinelli Tempesta
págs. 224-250
Los imaginarios “peruanistas” en la izquierda uruguaya: el debate de febrero del 73
Gilberto Aranda Bustamante, María Olga Ruiz Cabello
págs. 251-274
Imágenes del Golpe de Estado chileno en medios extranjeros: narrativas visuales entre el 12 de septiembre y el 17 de octubre del año 1973
Ximena Faúndez Abarca, Omar Sagredo Mazuela, Fuad Hatibovic Díaz
págs. 275-310
Estado y leyes de excepción: Uruguay, Chile y Argentina entre democracia y dictadura (1967-1976)
Jean Baptiste Thomas
págs. 311-329
págs. 330-353
El caballero ideal: reescrituras teatrales del “Quijote” en dos dictaduras del siglo XX
Stefania Di Carlo
págs. 354-373
Revisitando, a Contrapelo, a herança autoritária brasileira: a questão agrária no teatro de Oduvaldo Vianna Filho
Rosangela Patriota, Alcides Freire Ramos
págs. 374-395
“Nossa Senhora do O”, de Antônio Vieira, e o problema da inclusão da voz no barroco
João Guilherme Dayrell
págs. 396-422
Alessia Di Eugenio, Francesca De Rosa
págs. 423-449
Explorando las carreras migratorias de mujeres brasileñas en España: reconceptualización de la adecuación entre formación y trabajo
Maria Luisa Di Martino
págs. 450-479
La promoción de cantantes españoles en el cine del segundo franquismo: las películas de Raphael
págs. 480-504
Francesco Fasano
págs. 505-519
Mayra Soledad Maggio, María del Mar Solís Carnicer
págs. 520-544
El enredo patrimonial de Tiwanaku (Bolivia): una aproximación desde la etnografía arqueológica
Francesca Orlandi
págs. 545-568
Negra, afro-brasileira, afrodescendente: a literatura de Zeli de Oliveira Barbosa
Anselmo Peres Alós
págs. 569-590
Aportes para desarticular el mito del “grupo” Modernidad/Colonialidad: disidencias teórico-políticas
págs. 591-609
Laura Alicino, “El guiño de lo real. Intertextualidad y poéticas de resistencia en Cristina Rivera Garza”, Valencia: Albatros Ediciones, 2022, pp. 224
Federica Moscatelli
págs. 610-612
“Vivir la violencia en el Perú del nuevo milenio”, Oswaldo Estrada y Carlos Villacorta (eds.), Lima: Ediciones MYL, pp. 335
Laura Alicino
págs. 613-617
Oswaldo Estrada (editor), “Rosa Beltrán: afectos literarios y el arte de narrar”, Ciudad de México, Bonilla Artigas Editores, 2023, pp. 362
David Loría Araujo
págs. 618-620
Angelo Trento
págs. 621-622