RESUMEN Este estudio explora el impacto de la colaboración humano-máquina, específicamente a través del uso de ChatGPT, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura en español para estudiantes chinos de nivel intermedio y avanzado. Basándose en la teoría de la actividad sociocultural y el enfoque del proceso de escritura, el estudio se llevó a cabo con dos grupos: un grupo experimental que utilizó ChatGPT como apoyo en el proceso de redacción, y un grupo de control que siguió métodos de enseñanza tradicionales. Se analiza cómo la interacción con herramientas de inteligencia artificial generativa puede influir en diversas dimensiones de la escritura, tales como la coherencia, la cohesión, la riqueza léxica, la originalidad y creatividad, y la corrección gramatical y ortográfica. Los resultados, evaluados mediante pruebas t de muestras independientes, revelan diferencias significativas en la calidad de los textos producidos por el grupo experimental, especialmente en la corrección gramatical y ortográfica, la riqueza léxica y la originalidad y creatividad, en comparación con el grupo de control. La coherencia es la dimensión que mostró una mejora más moderada. A pesar de los beneficios observados, se identifican desafíos importantes, como la posible dependencia excesiva de los estudiantes en la tecnología y la variabilidad en la calidad de las interacciones con ChatGPT, lo que sugiere la necesidad de una capacitación adecuada y una supervisión docente más rigurosa. El estudio concluye que la integración de ChatGPT puede potenciar las habilidades de escritura, siempre que se combine con un enfoque pedagógico que promueva el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía en el proceso de aprendizaje.
ABSTRACT This study explores the impact of human-machine collaboration, specifically through the use of ChatGPT, on the teaching-learning process of Spanish writing for Chinese intermediate and advanced level students. Based on sociocultural activity theory and the writing process approach, the study was conducted with two groups: an experimental group that used ChatGPT as support in the drafting process, and a control group that followed traditional teaching methods. The analysis focuses on how interaction with generative artificial intelligence tools can influence various dimensions of writing, such as coherence, cohesion, lexical richness, originality and creativity, and grammatical and orthographic correctness. The results, evaluated through independent sample t-tests, reveal significant differences in the quality of texts produced by the experimental group, especially in grammatical and orthographic correctness, lexical richness, and originality and creativity, compared to the control group. Coherence is the dimension that showed a more moderate improvement. Despite the observed benefits, significant challenges are identified, such as the potential excessive dependence of students on technology and variability in the quality of interactions with ChatGPT, which suggests the need for proper training and stricter teacher supervision. The study concludes that the integration of ChatGPT can enhance writing skills, provided it is combined with a pedagogical approach that promotes the development of critical thinking, creativity, and autonomy in the learning process.