Alicante, España
Ante la práctica eliminación de ayudas a proyectos de investigación en los presupuestos destinados a patrimonio cultural. La puesta en marcha de nuevos proyectos se antoja a priori para muchos investigadores una labor imposible. Aun siendo conscientes de las dificultades creemos que, lejos de parar la investigación, ha llegado el momento de adaptar esta a las nuevas circunstancias. No debemos permitir que la crisis económica se transforme en una crisis cultural. Lo que pasa inexorablemente por una reestructuración total de las formas y modos de abordar un proyecto de investigación arqueológica. Partimos entonces de la unión de fuerzas, colaboración y vinculación directa de los distintos profesionales. Pero sobre todo de la ciudadanía. Implicando a esta última desde el inicio del proyecto arqueológico hasta su puesta en valor. Con lo que además se logrará huir de los antiguos círculos endogámicos de los resultados arqueológicos. Devolviendo al público general, el conocimiento de su patrimonio cultural e implicándolo en su conservación y cuidado como lo que es: algo suyo. Presentamos el proyecto de investigación arqueológica y excavación programada en el santuario rupestre ibérico de la Nariz (Moratalla, Murcia): Cómo se realizó gracias a la colaboración de micro mecenas, fundamentalmente de la comarca. Cómo conseguimos el apoyo del Ayuntamiento y medios de comunicación. Cómo implicamos a las gentes del lugar en el desarrollo del proyecto, puesta en valor y “descubrimiento” de un bien cultural propio a proteger. Y cómo a raíz de todo esto, surge el proyecto de Centro de Investigación Arqueológica que potenciará el turismo cultural en esta zona, económicamente deprimida, del Campo de San Juan, Moratalla (Murcia). Retroalimentando los recursos de la comarca (restaurantes, albergues, etc.) y aglutinando en él la interpretación de toda su riqueza arqueológica, etnográfica y natural. A través de exposiciones, rutas, conferencias y como un puesto permanente para albergar a futuros investigadores en estos campos. Su realización aumentará el conocimiento de la riqueza patrimonial y el desarrollo económico de la comarca en un círculo autosostenible.
Taking into account the virtual absence of economic support for research projects in cultural heritage budgets, the launching of new projects seems impossible for many researchers. Far from renouncing to research, we think this is the time to adapt to new circumstances and stop the economic crisis from becoming a cultural one. This can only mean new ways of structuring archaeological research, joining forces and cooperating in multidisciplinary teams. But above all, implicating regular citizens, since the beginning of the project, and to its very end. This will help to avoid the usual endogamy and to give back to the public their Cultural Heritage. This is about the Iberian Cave Sanctuary of La Nariz (Moratalla, Murcia) Archaeological Project and Programmed Excavation, and how we could make it a reality through crowdfoundig, mainly from the region; how we got the Town Council and media support; how we got the people of Moratalla to be part of the project, its results and the “discovery” of a cultural asset they want to protect; and how, from all this, arises the project for an Archaeological Research Centre to boost cultural tourism in a depressed area, El Campo de San Juan, in Moratalla (Murcia). The Centre will drive the development of the regional hospitality sector and will serve as a kind of Natural History Museum, as well as a reference point for future researchers, thus enhancing cultural heritage and attracting economic development in a sustainable circle.