B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Presentación. La competencia conversacional
:
investigación y didáctica en el marco de la lingüística aplicada a la enseñanza de ELE
Autores:
Ana María Cestero Mancera
Localización:
Linred: Lingüística en la Red
,
ISSN-e
1697-0780,
Nº. 14, 2016-2017
Idioma:
español
Títulos paralelos:
Introduction. Conversational competence: research and teaching in the context of applied linguistics to teaching SFL
Enlaces
Texto completo
Dialnet Métricas
:
5
Citas
Referencias bibliográficas
Ambjoern, L. (2008): “Enseñanza y aprendizaje de la competencia conversacional en español: planteamientos del problema y propuestas de solución”,...
Bachman, L. F. (1990): Fundamental considerations in Language Testing, Oxford: Oxford University Press.
Bravo, D. y Briz Gómez, A. (eds.) (2004): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona: Ariel.
Briz Gómez, A. (coord.) (1995): La conversación coloquial (Materiales para su estudio). Cuadernos de Filología, Anejo XVI, Valencia: Universitat...
Briz Gómez, A. (1998): El español coloquial: Situación y uso, Madrid: Arco Libros. (1ª ed. 1996)
Briz Gómez, A., Pons Bordería, S. y Portolés, J. (2002): Diccionario de partículas discursivas del español. Disponible en: http://www.dpde.es/.
Briz Gómez, A. y Grupo Val.es.co. (2002): Corpus de conversaciones coloquiales, Madrid: Arco Libros.
Brown, P. y Levinson, S. (1987): Politeness. Some Universals in Language Use, Cambridge: Cambridge University Press.
Brown, G. y Yule, G. (1983): Teaching the spoken language, Cambridge: Cambridge University Press.
Canale, M. y Swain, M. (1980): “Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing”, Applied linguistics,...
Candlin, C. N. (1976): “Communication language teaching and the debt to pragmatics” en C. Rameh (eds.), Georgetown University Roundtable 1976,...
Carter, R. y McCarthy, M. (1995): “Grammar and the spoken language”, Applied Linguistics, 16, 2, pp. 141-158.
Cestero Mancera, A. M. (1995): Análisis de la conversación: alternancia de turnos en la lengua española, Alcalá de Henares: Servicio de publicaciones...
Cestero Mancera, A. M. (1999a): Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid: Arco Libros.
Cestero Mancera, A. M. (2000a): El intercambio de turnos de habla en la conversación (Análisis
sociolingüístico), Alcalá de Henares: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Cestero Mancera, A. M. (2000b): Los turnos de apoyo conversacionales. Documentos de investigación lingüística, Cádiz: Servicio de publicaciones...
Cestero Mancera, A. M. (2004): “La comunicación no verbal”, en Vademécum para la formación de profesores. Madrid, Sgel, pp 593-616.
Cestero Mancera, A. M. (2005): Conversación y enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid: Arco Libros.
Cestero Mancera, A. M. (2007): “La conversación en los programas de enseñanza de lenguas extranjeras”, en Frecuencia L, 33, Madrid: Edinumen,...
Cestero Mancera, A. M. (2016): “La conversación. Bases teóricas y metodológicas para su investigación y su enseñanza en ELE”, Lingüística...
Cestero Mancera, A. M. y Moreno Fernández, F. (2008): “Usos y funciones de Vale y ¡Venga! en el habla de Madrid”, Boletín de Lingüística XX,...
Cohen, A. D. (1998): Strategies in learning and using a second language, London: Longman.
Consejo de Europa (2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid: Ministerio de Educación,...
Fernández Colomer, M. J. y Albelda Marco, M. (2008): La enseñanza de la conversación coloquial, Madrid: Arco Libros.
Fernández López, S. (1997): Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje del E/LE, Madrid: Edelsa.
Fernández López, S. (2004): “Las estrategias de aprendizaje”, en J. Sánchez Lobato et al. (eds.), Vademécum para la formación de profesores,...
Fernández Bernárdez, C. y Vázquez Veiga, N. (1995): “¿Espontaneidad o planificación? Marcadores textuales en la lengua oral”, Lenguaje y textos...
Fuentes Rodríguez, C. (1998): “Vamos, un conector coloquial de gran complejidad”, en Mª A. Martín Zorraquino y E. Montolío Durán (coords.)...
García Castro, E. (2003): La enseñanza de la conversación en ELE. Una propuesta didáctica, Memoria de máster, Alcalá de Henares: Universidad...
García García, M. (2004): “La conversación en clase: una propuesta de enseñanza del discurso conversacional para el aula de E/LE“, Glosas...
García García, M. (2005): “La competencia conversacional en los estudiantes de español como lengua extranjera”, Linred 2, pp. 1-26. ISSN 1697-0780....
García García, M. (2014): La competencia conversacional en español como lengua extranjera: Análisis y enfoque didáctico, Tesis doctoral, Alcalá...
Grice, H. P. (1975): “Logic and conversation”, en Cole P. y J. L. Morgan (eds.) Syntax and Semantic. Speech Acts, 3, Nueva York: Academic...
House, J. (1996): “Developing pragmatic fluency in English as a foreign language: Routines and metapragmatic awareness”, Studies in Second...
Leech, G. N. (1983): Principles of Pragmatics, Londres: Longman.
López Sáez del Burgo, I. (2009): La enseñanza del intercambio de turnos en la conversación española, Memoria de máster, Alcalá de Henares:...
López de Lerma Díez, A. (2011): La enseñanza de la conversación en el aula E/LE, Memoria de máster, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Martínez Carrillo, Mª C. (2014): La organización temática en la conversación de estudiantes finlandeses de español como lengua extranjera,...
Martín Leralta, S. (2008): “Orientaciones para la inclusión de estrategias en el programa habitual de ELE”, en Marco ELE, Revista de didáctica...
Martín Zorraquino, M.A. y Portolés Lázaro, J. (1999): “Los marcadores del discurso”, en I. Bosque y V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva...
Mingo Gala, J. A. (2008): “La enseñanza de la conversación en el aula de ELE. Propuesta de contenidos para el curso de conversación intermedio...
Oxford, R. L. (1990): Language Learning Strategies. What every teacher should know, Nueva York: Newbury House Publishers.
Pérez Ruiz, J. A. (2011): El funcionamiento de los turnos de apoyo en la conversación de estudiantes taiwaneses de ELE, Tesis doctoral, Madrid:...
Pascual Escagedo, C. (2014): El funcionamiento de los turnos de apoyo en la conversación de estudiantes italianos de E/LE, Tesis doctoral,...
Porter, P. (1986): “How learners talk each other”, en R. Day (ed.), Talking to learn. Rowley, Massachusetts: Newbury House, pp. 200-222.
Portolés Lázaro, J. (1998): Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel Practicum.
Poyatos, F. (1994a): La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y conversación, Madrid: Istmo.
Poyatos, F. (1994b): La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción, Madrid: Istmo.
Richards, J.C. (1990): The language teaching matrix, Cambridge: Cambridge University Press.
Rubio Lastra, M. (2012): El mecanismo de las interrupciones en la conversación de alumnos taiwaneses de ELE, Tesis doctoral, Madrid: Universidad...
Santos Río, L. (2003): Diccionario de partículas, Salamanca: Luso-Española de Ediciones.
Sanz Escudero, R. (2010): La enseñanza de los turnos de apoyo en la conversación española. Memoria de máster, Alcalá de Henares: Universidad...
Sperber D. y Wilson, D. (1986): Relevance: Communication and cognition, Harvard: Harvard University Press / Blackwell.
Thornbury, S. y Slade, D. (2006): Conversation: From description to pedagogy, Cambridge: Cambridge University Press.
Van Dijk, T. A. (2012): Discurso y contexto. Un ensayo sociocognitivo, Barcelona: Gedisa.
Wenden, A. (1991): Learner strategies for learner autonomy, Cambridge: Prentice Hall.
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar