León, España
En este artículo se muestra la influencia de la figura y obra de Quevedo en los textos escritos por Rafael Chirbes desde el año 2001 aproximadamente. La impronta quevedesca ayuda a comprender mejor la forma, intención y tono de Los viejos amigos (2003), Crematorio (2007) y En la orilla (2013), y también la evolución de la trayectoria personal y literaria de Chirbes. Para explicar todo ello son fundamentales las marcas de lectura en sus libros de Quevedo (Los sueños, 1969, Historia de la vida del Buscón, 1970, Poemas escogidos, 1972, Obras en verso, 1981, Obras completas en prosa, 2003 y 2007) y los juicios que Chirbes fue diseminando sobre la obra del madrileño en sus diarios, A ratos perdidos, y en prólogos, charlas y conferencias, compiladas a modo de ensayos, en El novelista perplejo (2002) y Por cuenta propia. Leer y escribir (2010).
This article shows the influence of Quevedo and his works on texts written by Rafael Chirbes since approximately 2001. Quevedo’s influence helps to better un-derstand the form, intention and tone of Los viejos amigos (2003), Crematorio (2007) and En la orilla (2013), and also the evolution of Chirbes’ personal and literary trajectory. To this end, it is essential to take into account the reading notes made by Chirbes in his own copies of Quevedo’s texts (Los sueños, 1969, Historia de la vida del Buscón, 1970, Poemas escogidos, 1972, Obras en verso, 1981,Obras completas en prosa, 2003 and 2007) as well as his opinions of the work of the Madrid-born writer as detailed in his diaries, A ratos perdidos, and in prologues, talks and lectures compiled as essays in El novelista perplejo (2002) and Por cuenta propia. Leer y escribir (2010).