Cordoba, España
Los materiales para la enseñanza de la lectoescritura han sido objeto de interés por parte de los estudios de la historiografía de la lingüística a lo largo de las últimas décadas. En este artículo se analiza uno de ellos con el fin de reconstruir la historia de estos textos en Chile: el Silabario biológico (1925) de Arturo Atria Osorio. El objetivo general, por tanto, es el estudio de las marcas de ideología intralingüística y extralingüística (Zamorano Aguilar 2019a y 2019b), para lo que partimos de la modelización dialógica del hecho historiográfico (Zamorano Aguilar 2012 y 2022), que nos permite conjugar datos relativos a los distintos componentes que forman parte del acto comunicativo desde las teorías jakobsoniana y pragmáticas. En cuanto a la primera, la investigación demuestra el seguimiento por parte del autor de las doctrinas académicas tanto en lo ortográfico como en lo gramatical, probablemente a través de las GRAE de 1911 o 1913. La segunda, por otra parte, demuestra el fin adoctrinador que poseen este tipo de obras (Calero Vaquera 2004) y su variabilidad en función de los intereses del autor del texto.