El presente artículo muestra el contexto histórico sobre el que se fundamenta la enseñanza y el aprendizaje de lenguas modernas y el español entre ellas, en la educación superior inglesa en la actualidad. En primer lugar, siguiendo un enfoque cronológico, se ofrece una visión general de los acontecimientos que marcaron el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas desde el siglo XVI, mostrando el creciente interés en el estudio de las mismas por su valor cultural y no sólo puramente práctico, así como su paulatina incorporación al sistema educativo en escuelas y universidades. A continuación, se perfila la posterior diversificación de la enseñanza de lenguas en la educación superior durante el siglo XX: del enfoque casi exclusivo en la enseñanza del francés y el alemán que caracterizaba la especialización en Lenguas Modernas a principios de siglo, hasta el panorama actual, la amplia oferta de lenguas, y la variedad de estudiantes y de instituciones aca-démicas que las imparten. En la actualidad, el español se ha impuesto al alemán como la segunda lengua más estudiada en el Reino Unido. Por este motivo, la segunda parte del artículo se centra en la lengua española como caso de estudio. Manteniendo el enfoque cronológico, se examina el contexto socio-político, económico y educativo en el que se ha desarrollado la enseñanza y el aprendizaje de la lengua española en Inglaterra desde el siglo XVI hasta la actualidad, prestando atención al papel desempeñado por disidentes religiosos, exiliados políticos y emigrantes econó-micos del mundo hispano hablante en el fomento del estudio de la lengua, así como a los especia-listas británicos, hispanistas, que impulsaron los estudios hispánicos como disciplina académica en este país, sugiriendo algunas razones para su rápido crecimiento
This article sets out the historical context for the teaching and learning of languages in Higher Education in England today. It begins with an overview of developments in language teaching and learning since the sixteenth century, tracing the growing interest in language learning for its cul-tural value rather than for purely practical purposes, and the gradual institutionalization of lan-guage teaching in schools and then universities. The article then charts the subsequent diversifica-tion of language teaching in higher education in the course of the twentieth century: from an almost complete focus, at the start of the century, on teaching French and German to students specializing in Modern Languages, to offering a wider range of languages, to a wider range of students, and in a wider range of institutions. More recently, German has been overtaken by Span-ish as the second most commonly studied language, and the second part of the article homes in on the case study of teaching and learning Spanish in particular. Presenting a chronological overview from the sixteenth century to modern times, we examine the socio-political, economic and educa-tional background to the teaching and learning of Spanish, including the role played by religious dissenters, political exiles and economic migrants from the Spanish-speaking world in promoting the study of the language. We will also consider the emergence of British scholars who helped establish Hispanic Studies as an academic discipline in the UK, and suggest some reasons for its recent rapid growth.