págs. 15-24
Redes sociales en la enseñanza de ELE
Juan Carlos Díaz Pérez (coord.), Paz Bartolomé Alonso, Roberto Cuadros Muñoz, M. Mar Galindo Merino
págs. 25-48
págs. 49-62
Métodos según las necesidades del alumnado: la enseñanza de ELE en China
Jingsheng Lu
págs. 63-76
págs. 77-86
La elección de géneros textuales en los exámenes de certificación de lenguas académicas: Las necesidades del alumno universitario y la evaluación implícita de competencias no lingüísticas
págs. 87-96
págs. 97-104
El privilegio de la afectividad en la adquisición del español ELE: el caso de Jordania
págs. 105-116
El análisis contrastivo cultural como método de partida en el aula con estudiantes sinohablantes
Antonio Alvarez Baz
págs. 117-130
Profesor nativo o no nativo: estudio estadístico sobre la preferencia en estudiantes universitarios
págs. 131-138
págs. 139-149
págs. 149-160
págs. 161-183
págs. 183-192
Diana Berber Irabien de Raiko, Marjaana Laaksonen
págs. 193-202
págs. 203-212
Motivación y esfuerzo en la adquisición de lenguas extranjeras
Francisca Castro Viudez
págs. 213-220
págs. 221-234
La experiencia previa de los alumnos lusófonos de ELE: una variable a tener en cuenta
págs. 235-244
Nekane Celayeta Gil
págs. 245-254
El currículo del Grado en Humanidades y Patrimonio en la clase de español como lengua extranjera: una aplicación teórico-práctica
María Ángela Celis Sánchez, Isabel Hormigos Morón
págs. 255-264
El alumno, punto de mira para el profesor, nuevos retos para aprendices y profesor en el aula
Esther Cortés Bueno
págs. 265-274
Propuesta curricular de principios emotivos en el aula de español como lengua extranjera
Marcelino Cotilla Vaca
págs. 275-284
págs. 285-294
Rafael Crismán Pérez
págs. 295-304
págs. 305-314
La experiencia en el aula ELE con estudiantes italianos: interferencias y transferencias
Monica Di Girolamo
págs. 315-322
Del saber estar con uno mismo al saber estar con el otro: el componente afectivo como parte esencial de la formación docente
Daiana Dumbravescu, Susana Merino Mañueco
págs. 323-330
El aprendiz más complejo: Bases lingüísticas para la enseñanza del español como lengua extranjera a niños
págs. 331-340
Disponibilidad léxica de inmigrantes: diferencias cualitativas de la variable sexo
Pablo V. Fernández Merino Gutiérrez
págs. 341-356
¿Se hizo primera dama o se convirtió en primera dama? Los verbos de cambio y los estudiantes flamencos: una relación problemática
Lydia Fernández Pereda
págs. 357-368
Las competencias del profesor en una tarea de interacción oral
Ana Indira Franco Cordón
págs. 369-378
Concepción Francos Maldonado
págs. 379-384
págs. 385-398
José Manuel González Freire
págs. 399-410
Alfabetización de mujeres magrebíes a través de actividades relacionadas con la cocina intercultural
Maribel González Moreno
págs. 411-414
El profesor nativo ha muerto: Análisis de las creencias de estudiantes de ELE
págs. 415-424
La expresión de la inacusatividad en ELE por parte de estudiantes anglohablantes: un estudio a partir de la influencia de su lengua materna
Patricia Guillén Solano
págs. 425-434
págs. 435-444
¿Cómo trabajar la contraargumentación en clase de ELE?: Una propuesta para jóvenes enamoradizos
María Hernández Lucas
págs. 445-458
La disponibilidad léxica como propuesta de investigación docente: Análisis en alumnos inmigrantes no hispanohablantes
María Herreros Marcilla
págs. 459-468
Oscar Kem-Mekah Kadzue
págs. 469-479
El artículo en español y sus formas equivalentes en japonés: Análisis fundamental para la enseñanza del artículo
Saori Kobashi
págs. 479-488
págs. 489-496
Biyun Li
págs. 497-506
El aprendizaje y el uso de las preposiciones por parte de los estudiantes de Taiwán
Min-Ling Li, Tsai-Wen Hsu
págs. 507-514
María Jesús Llorente Puerta
págs. 515-522
págs. 523-534
Pruebas indirectas como instrumento de análisis de necesidades lingüísticas del alumnado
Rosa Mª Lucha Cuadros, Cynthia Baerlocher Rocha
págs. 535-544
O sábado não é dia para passar na oficina: Interferencias lingüísticas entre el postugués y el español en la clase de ELE y sus implicaciones para profesores y estudiantes
Alberto Madrona Fernández
págs. 545-554
Virginia Marín Marín, Nekane Celayeta Gil
págs. 555-564
El nuevo rol de la interjección en la enseñanza de lenguas extranjeras: estudio contrastivo inglés-español
págs. 565-574
La motivación y el aprovechamiento de las estrategias como factores determinantes en el aprendizaje de una lengua extranjera. La importancia del contexto de clase: el caso de la inmersión versus no inmersión
Beatriz Marrero Romero
págs. 575-590
Acción comunicativa y competencia lingüística: interacción en situaciones de habla
págs. 591-600
Luis Martínez Serrano
págs. 601-612
págs. 613-626
La adecuación de la enseñanza de ELE a las características del alumnado: el papel esencial del diagnóstico de dificultades y necesidades de aprendizaje del estudiante
Carlos Meléndez Quero
págs. 627-642
Las estrategias comunicativas en tareas orales por pareja: evidencia del aula universitaria
Mandy R. Menke, Michael Vrooman
págs. 643-654
págs. 655-664
págs. 665-672
Factores que inducen a error en el proceso de aprendizaje de ELE de estudiantes eslovacos
Estela del Rocío Montoro Cano
págs. 673-680
págs. 676-778
El alumno japonés en el aula de ELE: cómo lograr una comunicación eficaz
Carmen Muñoz Sanz
págs. 681-690
págs. 691-702
págs. 703-714
Las lenguas locales de Gabón y su impacto en la expresión de los estudiantes de ELE
Liliane Surprise Okome Engouang Ep. Nzsesseu
págs. 715-730
págs. 731-738
Yolanda Pérez Sinusía
págs. 739-748
El papel de las variables individuales durante el aprendizaje de segundas lenguas en el extranjero
Alex Pinar
págs. 749-756
Sobre la acomodación de la base de articulación de la lengua materna del alumno a la del español como lengua extranjera: el español y el alemán
págs. 757-766
Noemí Rámila Díaz
págs. 779-788
págs. 789-800
Entre el léxico y la gramática: diccionarios de ELE para el aprendizaje de los verbos pronominales
págs. 801-812
págs. 813-822
Juan Romero Díaz, Masamichi Kawaguchi
págs. 823-832
págs. 833-840
págs. 841-854
págs. 855-862
La e para la desexualización del género en beneficio de la motivación de ELE en Suecia: Revitalizando la propuesta de Álvaro García Meseguer
Miguel Angel Sarmiento Salinas
págs. 863-872
Análisis de necesidades para cursos de español con fines turísticos
Beatriz Sedano Cuevas
págs. 873-882
El uso de la RSIL Lang-8 para mejorar la expresión escrita en el aula tutorial de E/LE
Carmen Segovia, José Eduardo Villalobos Graillet
págs. 883-893
Criterios comunicativos, multimodales e interculturales en el marco del diseño de materiales ELE
Cecilia Silva-Díaz Ortega
págs. 893-900
Emy Soares Lucindo
págs. 901-910
págs. 911-922
Malgorzata Spychala
págs. 923-932
Enseñanza adaptada al estilo de aprendizaje de los alumnos: estilo reflexivo y actividades para desarrollar el pensamiento crítico
págs. 933-942
La alteridad como factor afectivo en los manuales de ELE en España. Tres casos concretos: ELE para inmigrantes, ELE para erasmus y ELE sin destinatario específico
Beatriz Pilar Suárez Rodríguez
págs. 943-952
Consideraciones previas del análisis de necesidades en EFE para el alumnado de ingeniería
Marcelo Tano
págs. 953-968
¿Qué quiere decir NO HE VISTO EL SEMÁFORO?: Un análisis sobre las frases ambigüas y su aplicación en las aulas
Shiori Tokunaga
págs. 969-976
Las colocaciones en un corpus de aprendices valón y flamenco
Meritxel Uriel Domínguez
págs. 977-986
Mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas a partir de la motivación: el caso de los talleres de aprendizaje
María Montserrat Vaqueiro Romero
págs. 987-994
María Sequero Ventura Jorge
págs. 995-1000
La adquisición del determinante en la interlengua de los estudiantes egipcios
Marta Vilosa Sánchez
págs. 1001-1011
Construcciones independientes introducidas por si con valor replicativo en la enseñanza de ELE
Atsuko Wasa
págs. 1011-1016
Pei Jung Wu, Chuan-Chuan Lin
págs. 1017-1024
págs. 1025-1034
Agata Zimny
págs. 1035-1044
Una propuesta para la enseñanza del pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto: con especial atención a los alumnos japoneses de ELE
Hiromi Yamamura
págs. 1045-1052
Prácticum total 2014: las ventajas de ser profesora y alumna al mismo tiempo
Ana Blanco López, Laura Castillo Chagartegui, Juan Pablo Mora Gutiérrez
págs. 1053-1060
págs. 1061-1070
Programar con fines específicos: ¿Anticiparnos a las necesidades del alumno?
María Buendía Cambronero
págs. 1071-1080
Valores culturales dentro de la investigación en la enseñanza de español como lengua extranjera
Hilda Bushi
págs. 1081-1086
Unidad didáctica: Chile, ¿país de poetas?: el uso del piropo en la enseñanza de ELE
Libertad Korchabing, Valentina Carrasco, Edson Pizarro
págs. 1087-1096
María Eugenia de Luna Villalón
págs. 1097-1106
Aprendemos más que español: los contenidos transversales en la clase de ELE
Cristina Fernández Pesquera
págs. 1107-1116
Cómo darle la vuelta al aula: flipped classroom, una metodología para la interacción, la colaboración, el compromiso y la motivación en la clase de ELE
Alicia Hernando Velasco, Ana Martínez Lara
págs. 1117-1124
La metáfora como elemento didáctico para la explicación de conceptos gramaticales complejos. Un ejemplo: las oraciones subordinadas
María Dolores Iriarte Vañó
págs. 1125-1134
Sobre el uso de las canciones en el aula de ELE: sintonizando con los alumnos y afinando contenidos
Miguel Las Heras Calvo, Tamara Serrano Romero
págs. 1135-1144
La biblioteca universitaria como centro de apoyo a la enseñanza del español como lengua extranjera
Francisco López Hernández, Inmaculada Muro Subías, Lola Santonja
págs. 1145-1156
Escritura creativa y ELE: Motivación, expresión individual y otros factores afectivos en el desarrollo de las destrezas escritas
Joaquín López Toscano
págs. 1157-1164
El aprendizaje autónomo del estudiante de ELE en las redes sociales
Adelaida Martín Bosque, M. Mejías Caravaca
págs. 1165-1176
Fotografía y cultura: Un estudio interdisciplinar y creativo
Nadia Martín Linares
págs. 1177-1186
Keep calm y disfruta con el español: Estrategias para crear un buen ambiente de aprendizaje en el aula
Azucena Masso Piorno, Fernando Quintero Álvarez
págs. 1187-1196
Las funciones comunicativas en la lengua oral: validez y adecuación al alumnado
María Carlota Nicolás Martínez
págs. 1197-1208
La literatura clásica: un elemento motivador para la enseñanza de ELE
Sergio Palacios González
págs. 1209-1216
págs. 1217-1227
Nuevos proyectos para la enseñanza de ELE: el reto de emprender y cooperar en una lengua nueva
Mª Dolores Pevida Llamazares
págs. 1227-1236
El modelo de lengua en el aula de ELE: adecuación de la variedad lingüística desde un punto de vista pluricéntrico
págs. 1237-1244
Arquitectura, lengua y cultura en el cine de Almodóvar: ejemplo de un póster en la clase de ELE
Paloma Ubeda Mansilla , Ana Catarina País Amaral Alvés País Alvás País
págs. 1245-1248