Ha sido reseñado en:
Hesperia: Anuario de filología hispánica, ISSN 1139-3181, Nº 24, 2, 2021, págs. 191-196
Etudes romanes de Brno, ISSN 1803-7399, Vol. 43, Nº. 1, 2022, págs. 281-284
David Prieto García-Seco (2021): Un eslabón recuperado de la lexicografía española. La reimpresión retocada del Diccionario académico de 1780. Madrid: Visor. 123 pp. ISBN 978-84-9895-633-7
Revista de filología románica, ISSN-e 1988-2815, ISSN 0212-999X, Nº 39, 2022, págs. 115-117
Prieto García-Seco, David (2021): Un eslabón recuperado de la lexicografía española. La impresión retocada del Diccionario académico de 1780, Madrid, Visor Libros, 123 pp. (Prólogo de Pedro Álvarez de Miranda).
Cecilio Garriga Escribano (res.)
Revista de lexicografía, ISSN-e 2603-6673, ISSN 1134-4539, Nº 28, 2022, págs. 265-266
Revista de Historia de la Lengua Española, ISSN 1886-7081, ISSN-e 2792-4629, Nº. 17, 2022, págs. 207-211
Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, ISSN 1889-0709, Nº. 15, 2022, págs. 253-263
Prieto García-Seco, David: (2021) Un eslabón recuperado de la lexicografía española. La reimpresión retocada del Diccionario académico de 1780, Madrid, Visor, 123 pp. [ISBN 978-84-9895-633-7]
Biblioteca de Babel: revista de filología hispánica, ISSN-e 2695-6349, Nº. 4, 2023, págs. 172-175
David Prieto García-Seco. "Un eslabón recuperado de la lexicografía española. La reimpresión retocada del Diccionario académico de 1780", Pról. de Pedro Álvarez de Miranda Madrid, Visor (col. Visor Lingüística, n.º 30), 2021, 124 pp. ISBN: 978-84-9895-633-7
Raúl Díaz Rosales
Del Español. Revista de Lengua, ISSN-e 3020-2434, Vol. 1, 2023, págs. 391-398
Prieto García-Seco, David (2021), Un eslabón recuperado de la lexicografía española. La reimpresión retocada del Diccionario académico de 1780, Madrid: Visor, 123 p.
Romanica Olomucensia, ISSN 1803-4136, ISSN-e 2571-0966, Nº. 1, 2023, págs. 178-180
David PRIETO GARCÍA-SECO, «Un eslabón recuperado de la lexicografía española. La reimpresión retocada del Diccionario académico de 1780», pról. de Pedro Álvarez de Miranda, Madrid, Visor Libros, 2021, 123 págs.
Eduardo José Jacinto García (res.)
Cuadernos de estudios del siglo XVIII, ISSN 1131-9879, Nº 33 (El pensamiento económico en el Siglo XVIII), 2023, págs. 555-560
Quienes el verano de 1713 se reunieron en torno a don Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, y se constituyeron en Academia, lo hicieron con el firme propósito de componer 'un Diccionario de la lengua, el más copioso que pudiere hacerse'. Su primer tomo vio la luz en 1726 y, al cabo de trece años, se culminó, con el sexto, el que más adelante se conocería como Diccionario de autoridades, una obra de una extraordinaria calidad científica que puso la lexicografía española a la cabeza de los primeros grandes diccionarios modernos de la Europa del siglo XVIII. Pese a que la Academia abrazó la idea de hacer una segunda edición de Autoridades (y llegó a publicar un primer tomo (1770)), en 1777 surgió un nuevo proyecto lexicográfico: elaborar un 'compendio', un diccionario más manejable y barato, en un solo tomo, que satisficiera la demanda del público. En 1780 se publicó el Diccionario de la lengua castellana reducido a un tomo para su más fácil uso, una obra que con el paso del tiempo se convertiría por antonomasia en 'el diccionario de la Academia'.
El estudio que el lector tiene en sus manos se ocupa de esa primera edición del diccionario común, que hoy en su serie histórica alcanza la vigesimotercera (2014). Hasta la fecha, quienes han precisado consultar aquella primera edición en un solo volumen han acudido fundamentalmente al Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (2001). Sucede, sin embargo, que tal obra no tuvo una, sino dos impresiones, y la segunda de ellas, desconocida hasta ahora, introdujo diversos retoques respecto de la primera. Este libro se dedica a desentrañar en qué circunstancias se elaboró la reimpresión retocada del Diccionario académico de 1780 y examina detenidamente los distintos cambios que se produjeron entre las dos impresiones. Se recupera así un eslabón lexicográfico de los inicios mismos del diccionario común: una impresión que contiene numerosas modificaciones que más tarde pasarían a la segunda edición (1783) del repertorio académico.