Los discursos mediáticos nacionales de la revolución egipcia del 25 de enero y su repercusión en internet: Consideraciones discursivas e ideológicas
Yasmin Hosny
Fanfiction: fomento de la escritura creativa a través de las formas de literatura emergentes
Bárbara Abad Ruiz
La danza del samurai: semiótica del videogame y de los entornos virtuales contemporáneos
Rocco Mangieri
Algunas observaciones acerca del léxico en la red social tuenti
Alba Torrego González
Las metamorfosis en isla: Ovidio y Virgilio Piñera, lucha constante entre el odio y el amor
Isabel Abellán Chuecos
Ultra auroram et gangem: el oriente como espacio literario en algunas obras de Lope de Vega
Benedetta Belloni
Los grandes relatos, de José Jiménez Lozano: La narración como modo de conocimiento
El ángel del hogar y la feminidad en la narrativa de Pardo Bazán
María Angeles Cantero Rosales
La propaganda electoral predemocrática en España estudio de las campañas de dos referendos: 1966 y 1976
Paz Carrillo Navarro
Manuel Bartolomé Cossío y la Generación del 98: presencia del tema escolar en sus obras
Jesús Cáseda Teresa
Métodos para la enseñanza del inglés durante el siglo xix y primera mitad del siglo xx
María Antonia Fernández Menéndez
La marginada locución "de parte de" + mañana, tarde, noche.
Francisco Gómez Ortín
Ética y lenguaje: la explicación del "Verum" como trascendental del ser, según Hans Urs Von Balthasar.
Aproximación sistémico funcional del discurso de Martin Luther King "I have a dream": relaciones entre léxico-gramática y el significado.
Los teatros nickelodeon 1905-1914: construyendo una audiencia para el cin
Russell Merritt
Sobre el uso y valor de las conjunciones causales en el español medieval: caso especial de la conjunciones ca y que
Jean Paul Ngouaba Nya
Poll'ticas lingül'sticas y enseñanza bilingüe en el espacio francófono: entre lenguaje y poder
George Victor Nguepi
Repercusiones lingüísticas de la colonización de américa en el siglo XVI: origen y destino de los primeros pobladores
Juan Manuel Pedroviejo Esteruelas
Las palabras trabajar y trabajo en español peninsular e inglés americano: dos visiones cultural, etimológica y semánticamente diferentes
Ángel Raluy Alonso
La configuración de imaginarios identitarios colectivos: del congreso literario hispanoamericano (Madrid, 1892) al congreso de la lengua española (Sevilla, 1992)
María Florencia Rizzo