El lenguaje como campo de batalla. La expresión americana kuika según Gamaliel Churata
Dorian Espezúa Salmón
págs. 19-91
Ahayu-watan: una categoría andina para explicar nuestra cultura
Mauro Mamani Macedo
págs. 92-127
Poéticas andinas: Willanakuy willanakuy kasqan, Cuento es cuento
Gonzalo Espino Relucé
págs. 128-159
págs. 160-195
El canon literario andino desde los estudios de género: cargar con el peso de la hetero(marica)geneidad contradictoria. El caso de Pablo Palacio
págs. 196-221
Demonstrativos no Espanhol de Lima e de Buenos Aires: análise de fatores extralinguísticos
Clarice Soares França Silva, César Nardelli Cambraia
págs. 222-261
págs. 262-291
págs. 292-315
La literatura peruana en proceso: ecos de Mariátegui en el “Primer Encuentro de Narradores Peruanos”
Roseli Barros Cunha
págs. 316-343
O percurso de um morto: literatura e violência em Adiós Ayacucho, de Julio Ortega
Meritxell Hernando Marsal
págs. 344-361
págs. 362-392
Literatura en el Perú: deslindes, relaciones y debates. Entrevista a Luis Carlos Nieto Degregori
Ana Cecilia Olmos, María Teresa Celada, Pablo Gasparini
págs. 394-417
Hacer literatura en el Cusco: de revistas y bricheros. Entrevista a Mario Guevara Paredes.
Ana Cecilia Olmos, María Teresa Celada, Pablo Gasparini
págs. 418-423
págs. 424-433
Valdemar Valente Junior
Es reseña de:
A contadora de filmes
Hernán Rivera Letelier
Sâo Paulo, 2012
págs. 434-439