Los primeros trazos del mapa: la “ciudad letrada” de Gabriel René Moreno
Clara María Parra Triana
págs. 17-40
págs. 41-64
Los zorros: lenguaje, realismo y política en la novela póstuma de José María Arguedas
Juan Camilo Lee Penagos
págs. 65-89
págs. 91-117
Joyce Contreras
págs. 123-148
Martina Bortignon
págs. 149-171
Andrea Casals Hill
págs. 173-195
Por una defensa de las aguas de Wallmapu en la poesía de mujeres: Kvyeh, Figueroa y Paredes Pinda
María José Barros Cruz
págs. 197-221
Constanza Ternicier Espinosa
págs. 223-243
Silvana Guerrero González, Consuelo Gajardo, Javier González Riffo, Luis Barrera Linares
págs. 247-273
Procesos de subjetivación y lenguaje inclusivo
María Marta García Negroni, Beatriz Hall
págs. 275-301
Algunas consideraciones sobre el panorama actual de la lingüística clínica
Josaphat Guillén Escamilla
págs. 303-329
Sara Quintero Ramírez
págs. 331-353
La lectura y el futuro profesor: Una aproximación a sus creencias acerca de la lectura
Carolina Margarita González Ramírez, Marcelo González Figueroa, Constanza Lobos, Jorge Valenzuela, Carla Muñoz Valenzuela
págs. 355-385
págs. 391-409
Proceso de activización de misereo(r), contemplo(r) y palpo(r): estudio diacrónico
Francisca Toro Varela
págs. 411-433
Cambio lingüístico y expansión: análisis de “todo” con función citativa en español
Eduardo Dominiccini
págs. 435-462
Nataly Cancino Cabello
págs. 463-487
págs. 491-497
Pautas para una verdadera justicia socioeducativa
Luis Barrera Linares (res.)
Es reseña de:
Prácticas letradas en clave interseccional y post-colonial: por el derecho a la diferencia y a la reivindicación de la ciudadanía cultural / coord. por Ricardo Sánchez Lara; Aldo Ariel Ocampo González (comp.)
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), 2020. ISBN 978-956-386-023-8
págs. 501-506