Funciones pragmáticas primarias de los gerundios en español
Mary Rosa Espinosa Ochoa
págs. 5-32
págs. 33-68
De haberlo sabido...: Condicionales con "de" y "para"
Ana María Marcovecchio, Ana María Judith Pacagnini , Andrés Kaller
págs. 69-95
Intercambio onomástico entre judíos y cristianos en el Reino de Navarra en la época medieval: apuntes histórico-lingüísticos
págs. 97-126
Comparación dialectal del español limeño y madrileño: contraste acústico y perceptivo de las vocales
Paloma Pinillos Chávez
págs. 127-157
Lidia Rodríguez Alfano
págs. 159-195
Algunos aspectos de los eufemismos y disfemismos considerados como clases de metáforas
Daniela Soledad González
págs. 197-212
Análisis lingüístico de una carta del siglo XVII, contacto maya-español
Idanely Mora Peralta
págs. 213-227
págs. 5-58
La esgrima conversacional: entre la tradición discursiva y la tradición popular verbal
Patricia Córdova Abundis
págs. 59-98
Joyas femeninas: un aporte sobre léxico del español colonial americano
págs. 99-151
Las preposiciones "en" y "a" en sintagmas con nombre de objeto. Una descripción desde el enfoque cognitivo: el caso de "volante" y "timón"
Patricia C. Hernández
págs. 153-204
págs. 205-244
Proceso de integración de las incorporaciones léxicas en español: aspectos teóricos y presencia lexicográfica
págs. 245-295
Las acepciones del nahuatlismo "tepuzque" en el español de México
Agustín Rivero Franyutti
págs. 297-334
págs. 335-398
Textos indígenas en español (s. XVIII). Un documento sobre los hechiceros de Toluca
Mauro Alberto Mendoza
págs. 399-428