Este trabajo se deriva de la constatación de que las preposiciones presentan una dificultad seria para los serbiohablantes que estudian español. Basándonos en los principios metodológicos de la lingüística contrastiva, nos proponemos realizar un análisis detallado de la preposición por, cuyo uso parece ser particularmente complicado para los estudiantes de ELE, y obtener conclusiones relevantes para su enseñanzaaprendizaje. Tras examinar las razones por las que las preposiciones suelen ser un escollo en el aula, así como los beneficios del análisis contrastivo y del enfoque de la conciencia lingüística, estudiamos los valores sintácticos de la preposición por y sus equivalencias en serbio. La segunda parte del estudio analiza las agrupaciones de preposiciones, entre las que se encuentra por, y sus traducciones al serbio en un corpus formado por cuatro novelas. La ausencia del sistema de casos gramaticales en español y su existencia en serbio se destaca como la diferencia primordial en relación con las preposiciones; además, encontramos que las secuencias preposicionales en serbio aparecen con menos frecuencia. Teniendo todo esto en cuenta, proponemos la introducción en el aula de tareas de análisis contrastivo realizado a través de la traducción, ya que, en lo que respecta a este tema, lo consideramos valioso para mejorar la competencia lingüística de los estudiantes serbios.
This paper relies on the fact that learning prepositions presents a significant challenge for Serbian native speakers studying Spanish. The investigation is developed from the methodological principles of contrastive linguistics and its purpose is to undertake a thorough analysis of the preposition por, which seems to be particularly complex, and to draw relevant conclusions for teaching and learning. After examining why prepositions are often a stumbling block in the classroom, as well as the benefits of contrastive analysis and the language awareness approach, syntactic values of the preposition por and its equivalents in Serbian are explained. In the second part of the paper the combinations of prepositions containing por and the equivalent Serbian forms are explored: the analysis is based on a corpus made of four novels. A fundamental distinction with regard to prepositions is the lack of grammatical cases in Spanish versus Serbian; additionally, prepositional combinations are less common in Serbian. In light of this, the introduction of contrastive analysis tasks, through translation, is proposed, because it is reckoned to be valuable for perfecting the linguistic competence of Serbian students.