Escuela de Gazafellos: Educación y patrimonio en el medio rural gallego
Vanesa Trevín Pita
págs. 517-537
Utilización de recursos sociales para la puesta en valor del patrimonio de la llanada alavesa: Proyecto piloto Langarika
Teresa Artola González, Igor Díaz de Guereñu de los Ríos, Olatz Íñigo, Jorge Rodríguez
págs. 539-561
La Llacuna Recupera: La colaboración ciudadana como base de iniciativas de socialización del patrimonio histórico-arqueológico
Mireia Sabaté Balada
págs. 563-576
Proyecto Segeda, de la investigación al desarrollo rural
Francisco Burillo Mozota, María Pilar Burillo Cuadrado, Diego Franganillo Rodríguez, Elena Gallego Bermúdez, Gloria Fernández García, G. Pérez García, Jonathan Terán Manrique
págs. 577-611
Proyecto de puesta en valor del área arqueológica de A Cabeciña en Oia (Pontevedra)
María Varela Martínez, Carmen Gómez Feito, Natalia Cortón, Fernando Carrera Ramírez
págs. 613-629
15 años en Atapuerca y Arqueopinto: Claves para el desarrollo de programas sostenibles eficaces
Manuel Luque Cortina, Raúl Maqueda García-Morales
págs. 631-645
págs. 647-658
Oportunidades de futuro para los pueblos del INC en el ámbito cacereño
Antonia Esther Abujeta Martín, Moisés Bazán de Huerta, Miguel Centellas Soler
págs. 659-682
Bruno Esperante Paramos
págs. 683-712
págs. 713-740
Proyecto Arqueológico del Santuario Rupestre Ibérico de La Nariz (Moratalla, Murcia): La fuerza de las pequeñas respuestas al gran problema o cómo investigar en época de crisis
José Ángel Ocharán Ibarra
págs. 741-754
Proyecto popular de Recuperación Arqueológica del Puente de La Llomba (Lue-Colunga, Asturias)
Patricia A. Argüelles Álvarez
págs. 755-761
Carracalleja: Un proyecto arqueológico de participación comunitaria en la provincia de Segovia
Raquel Martín Muñoz, Pablo Guerra García
págs. 763-777
Aplicación de las nuevas tecnologías para la difusión didáctica del patrimonio
José Martínez Usó, Alicia Cabrera García
págs. 779-788
La introducción de la tecnología móvil en la dinamización de itinerarios didácticos patrimoniales: análisis en el entorno de las Serranías de Cádiz y Ronda
Daniel David Martínez Romera
págs. 789-800
La puesta en valor de un patrimonio cultural y natural casi olvidado: Las jornadas "Vive La Trashumancia" de Valverde de Leganés (Badajoz)
Noé Conejo Delgado, Baldomero Jimeno Torres, Miguel Ruíz Martín, Manuel Torres Tanco
págs. 801-815
La gastronomía como patrimonio cultural y motor del desarrollo turístico: Un análisis DAFO para Extremadura
Elide Di Clemente, José Manuel Hernández Mogollón, Tomás López-Guzmán Guzmán
págs. 817-833
Caminos y trampas de la divulgación de la arqueología en directo: el caso del Horno de Montesa (Valencia)
Pablo Aparicio Resco
págs. 835-847
El impacto social de la Arqueología por medio de la Literatura: algunos ejemplos prácticos
Pablo Guerra García, Jaime Almansa Sánchez, Antonio Vizcaíno Estevan
págs. 849-865
Asociaciones por la educación y socialización del patrimonio en el ámbito rural
María-Dolores Ruiz-de-Lacanal, Ana M. Galán-Pérez, Andrés Trevilla García, Francisco Medina, María Jesús Rodriguez Arispón
págs. 869-883
La semana de la Historia en Ortigueira: propuesta de difusión del patrimonio y desarrollo sostenible en un entorno rural
Vanesa Trevín Pita
págs. 885-900
Creación de rutas 2.0 en entornos rurales: el ejemplo de Nuevo Baztán
Laura Benito Díez, J.M. Illán Illán, Enrique Navarro Hernández, Francisco José López Fraile
págs. 901-918
“Habitar el patrimonio”: La construcción del patrimonio cultural en Mutquín, Catamarca, Argentina
Soledad Castro, Leonardo Faryluk
págs. 919-939
La Arqueología en una alternativa de sustentabilidad ambiental y desarrollo social: el Mezquite en el caso de las comunidades semiáridas de Zacatecas
Christian Antonio Basurto Muñoz
págs. 941-953