Oralidad: tradicionalidad, popularidad y transterritorialidad
págs. 13-26
Músicos, letristas y poetas: canto, paráfrasis y glosa en la Edad de Oro. A propósito de «Tiempo bueno, tiempo bueno»
págs. 27-53
«A aquel cavallero, madre, tres besicos le mandé»: el motivo del beso y los trasvases entre la antigua lírica y los cancioneros populares impresos del XIX
págs. 54-80
El disparate de la antigua lírica al impreso popular: fórmulas y personajes animales
págs. 81-98
págs. 99-110
La Lira Popular (Lima, 1921-1923): Primeras reflexiones sobre un Cancionero (casi) olvidado
págs. 111-129
págs. 130-151
Las mañanitas: pervivencias del tópico del amanecer en canciones publicadas por la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo
págs. 152-188
Los brindis obreros en La lira popular chilena: A la salud de las clases populares
David Alba Ramírez
págs. 189-209
págs. 209-229
págs. 231-250
Claudia Carranza Vera
págs. 251-265
«Hay muertos que no hacen ruido y son más grandes sus penas»: coplas sentenciosas en el Cancionero folklórico de México
págs. 266-283
Los caballos en el cancionero tradicional mexicano
Raúl Eduardo González Hernández
págs. 284-299
La versería tradicional frente a las nuevas prácticas culturales
Jorge Daniel Salas Mier
págs. 300-314
La singularidad de los animales en la lírica tradicional de México: posibles resonancias del pensamiento prehispánico
Rosa Virginia Sánchez García
págs. 315-340
Tradición y modernidad. San Antonio de Padua en leyendas, oraciones, conjuros y conjuros
Araceli Campos Moreno
págs. 341-357
Más allá de los confines de la oralidad: el valor de la memoria en el registro del patrimonio cultural inmaterial
Luis Díaz Viana
págs. 358-369



