BESTARD REVILLA, Alina (2014). “La dicotomía poder/solidaridad en el uso del sistema pronominal y nominal de tratamiento de hablantes santiagueros”....
BESTARD REVILLA, Alina, Lilian César ARCOS & Marlene BARRIOS PÉREZ (2003). “Formas de tratamiento en el habla popular santiaguera (años...
BIDERMAN, María Tereza Camargo (1975). “Formas de tratamento e estruturas sociais”. Alfa: Revista de Lingüística (Universidad Estatal Paulista,...
CALDERÓN CAMPOS, Miguel (2006). “Los elementos nominales en el sistema de tratamiento del español de Andalucía durante la Restauración (1875–1931)”....
CHRISTIANSEN, Ane & Carmen CHAVARRÍA ÚBEDA (2010). “Entre el habla y la escritura: un análisis de las formas de tratamiento en los anuncios...
CINTRÃO, Heloiza Pezza (2002). “Traduzindo formas de tratamento do espanhol peninsular ao português de São Paulo: uma visão semiótica e ideológica”....
CORNÚ, Silvio (2001). “El traductor argentino y el voseo”. El Hilo de la Fábula (Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina) 1...
CORREA URIBE, Fabio (1995). “El discurso oral del chicano como nueva perspectiva de análisis de la segunda persona singular”. Lenguas Modernas...
CORTÁZAR, Laura Isabel (1999). “Formas familiares de tratamiento en la provincia de Salta (Argentina). Contribuciones al estudio del Nivel...
COSTA, Jannaina Vaz (2007). Formas nominais de tratamento em espanhol: polidez, funções conversacionais e variação geolectal. Tesis de máster,...
COSTA, Jannaina Vaz (2008). “Formas nominales de tratamiento: variación geolectal y funciones conversacionales”. En Actas del XV Congreso...
COSTA, Jannaina Vaz (2011). “Formas nominais de tratamento no cinema peruano e chileno contemporâneo”. Cadernos Neolatinos 5, 1-9. [Derivado...
COVARRUBIAS, Patricia Olivia (1999). Pronominally speaking: Mexican enactments of ‘tú’ and ‘usted’ as interpersonal components of organizational...
COVARRUBIAS, Patricia Olivia (2000). “Of endearment and other terms of address: A Mexican perspective”. En Myron W. Lustig & Jolene Koester...
COVARRUBIAS, Patricia Olivia (2002). Communication, culture and cooperation. Interpersonal relations and pronominal address in a Mexican organization....
CRIADO DE DIEGO, Cecilia & María Antonieta ANDIÓN HERRERO (2016). “Variación y variedad de diminutivos y pronombres. Aspectos de interés...
CRIADO DEL VAL, Manuel (1973). “Los pronombres de cortesía: su tratamiento en español y en otros idiomas”. Yelmo: La Revista del Profesor...
CUADROS, Mirtha (2002). El voseo: una nueva mirada. San Juan: Universidad Nacional de San Juan.
CUARTAS, Juan Manuel (1993). “Revisión diacrónica y proyecto de investigación de las formas de tratamiento en español”. Actas del III Congreso...
CUBA VEGA, Lidia (1999). “Las formas nominales de tratamiento en una muestra de hablantes de la variante culta habanera”. Revista FayL (Facultad...
CUBA VEGA, Lidia (2001). “Formas de tratamiento pronominal en el habla habanera actual”. Comunicación presentada en el VII Simposio de Comunicación...
CUBA VEGA, Lidia (2002). “Creencias y actitudes en el uso de las formas nominales de tratamiento en una muestra de hablantes de la variante...
CUBA VEGA, Lidia (2005). “Sí, chama, asere ¿por qué no?”. Revista Fayl (Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana. [Información...
CUBA VEGA, Lidia & Jorgelina HERNÁNDEZ LUACES (1996). “La voz compañero en el español de Cuba”. Varona (La Habana) 23, 32-40.
CUBA VEGA, Lidia & Jorgelina HERNÁNDEZ LUACES (2000). “Formas nominales de tratamiento en el habla habanera actual”. Santiago. Revista...
CUBA VEGA, Lidia & Yadira MIRANDA CUBA (2013). “De la teoría a la práctica. Formas de tratamiento: ¿desconocimiento o (des)cortesía verbal?”....
CUERVO, Rufino José (1893). “Las segundas personas del plural en la conjugación castellana”. Romania 22, 71-86. [Reproducido en Disquisiciones...
CUERVO, Rufino José (1954[1867–1872]). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano (= Obras completas, I). Bogotá: Instituto Caro...
DAMBROSIO, Antonela (2013). “Fórmulas de tratamiento y educación en el español bonaerense: las consignas escolares en el nivel primario. Estudio...
DARBORD, Bernard (2010). “Note sur la sémiologie de la personne en Amérique de langue espagnole”. En José Antonio Vicente Lozano, Alain Blanc...
DAVIS, J. Cary (1979). “Modes of address in Lope de Vega’s La moza del cántaro and other plays of the Siglo de Oro”. Language Quarterly (Universidad...
DAVIS, Jessica A. (2002). The role of tú in the voseo dialects of El Salvador, Guatemala and Honduras. Columbus, OH: The Ohio State University...
DEFRANCQ, Bart (2016). Reseña de Suomela-Härmä, Härmä & Havu (eds.), (2013). Languages in Contrast 16 (1), 164-166.
DELGADO FERNÁNDEZ, Rebeca Mª (2011). Acá ‘tú’ es ‘vos’. Las variedades del español en el aula. Memoria de máster, Universidad de Salamanca,...
DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ, Marlen A. (2004). “Evolución histórica de las formas de tratamiento. Análisis de una muestra epistolar en Cuba”. Anuario...
DOMÍNGUEZ, José M. (1968). “La democratización del lenguaje”. Idioma (Instituto de España, Múnich) 2, 76-78. [Reproducido en José Polo (ed.),...
DONNI DE MIRANDE, Nélida Esther (1977). El español hablado en el litoral argentino. Formas personales del verbo. Rosario: Consejo de Investigaciones....
ENGELBERT, Manfred (1973). “Las formas de tratamiento en el teatro de Calderón”. En Hans Flasche (ed.), Hacia Calderón. Segundo Coloquio Anglogermano...
FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador (1986). Gramática española: segunda edición. 4. El verbo y la oración [volumen completado y ordenado por Ignacio...
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Mauro (2003). “Constitución del orden social y desasosiego: Pronombres de segunda persona y formas de tratamiento en...
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Mauro (2003–2004). “Constitución del orden social y desasosiego: Los pronombres de segunda persona en el español”. Franco-British...
FERRARI, Laura D. (2015). “Spanish varieties of Latin America 1: South America”. En Konstanze Jungbluth & Federica Da Milano (eds.), Manual...
FERRECCIO PODESTÀ, Mario (1993). “El vos del maestro Correas”. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo (Bogotá) 48 (2), 410-411. Disponible...
FERREIRA BLAYER, Irene María (2002). “Las formas de tratamiento en el español peninsular: un estudio diacrónico”. Boletim do Centro de Letras...
FERRER, María Cristina (2003). “El discurso de la cortesía en puestos de atención al público en Argentina”. En Diana Bravo (ed.), Actas del...
FERRER, María Cristina & Carmen SÁNCHEZ LANZA (2002). “Atención al público: ¿interacciones corteses?”. Español Actual. Revista de Español...
FITCH, Kristine L. (1998). “The interplay of linguistic universals and cultural knowledge in personal address: Colombian madre terms”. Communication...
FLÓREZ, Luis (1953). “Vos y la segunda persona verbal en Antioquia”. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo (Bogotá) 9, 280-286. Disponible...
FLÓREZ, Luis (1954). “Algunas fórmulas de tratamiento en el español del departamento de Antioquia (Colombia)”. Thesaurus: Boletín del Instituto...
FREITES BARROS, Francisco & Wilmer ZAMBRANO CASTRO (2010). “De la preferencia de usted sobre tú en el habla andina venezolana”. En Hummel,...
FRÍAS CONDE, Javier (2011). Los pronombres de cortesía. Entre la lingüística, la pragmática y la traductología. Inédito. Disponible en: https://www.academia.edu...
GAISER, María Cecilia (2003). “Voseo: uso y actitudes de los hablantes santarroseños”. Comunicación presentada en las XVI Jornadas de Investigación...
GAISER, María Cecilia (2004). “El voseo en la literatura pampeana”. Comunicación presentada en el I Congreso de las Lenguas, Rosario, Argentina,...
GAISER, María Cecilia (2005). “Apuntes sobre el uso de las formas voseantes en textos literarios pampeanos”. En Actas de las XVII Jornadas...
GAISER, María Cecilia (2005). “El uso de formas voseantes en textos literarios pampeanos”. En Barroso de Casalegno, García de Grégoire &...
GAISER, María Cecilia (2005). “Voseo: uso y actitudes de los hablantes santarroseños”. En Barroso de Casalegno, García de Grégoire & Miranda...
GARCÍA, Wintilo (1996). “Respeto: A Mexican base for interpersonal relationships”. En William B. Gudykunst, Stella Ting-Toomey & Tsukasa...
GARCÍA AGUIAR, Livia Cristina (2009). “Los sistemas de tratamiento en la enseñanza de E/LE”. Comunicación presentada en el III Congreso Internacional...
GARCÍA GODOY, María Teresa & María Ángeles LÓPEZ-VALLEJO (2016). “Su merced como tratamiento de segunda persona en la historia del español...
GARCÍA MOUTON, Pilar (1996–1997). “Las mujeres que escribieron cartas desde América (siglos XVI-XVII)”. Anuario de Lingüística Hispánica (Universidad...
GREGORIO DE MAC, María Isabel (1967). El voseo en la literatura argentina. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. [Resumen en Braun et...
GUAJARDO CASTRO, Alejandra (2009). Aspectos morfosintácticos del voseo en el “habla loncca” de la campiña arequipeña. Trabajo de postgrado,...
GUANDIQUE DE VILLALTA, Rebeca del Sagrario, Sandra Patricia MENDOZA GUZMÁN & Muriel Esther MANCIA ÁLVAREZ (1990). El voseo y el tuteo...
GUERRA BERNAL, Nuria (2004). “How dare you? Conflict management in Spanish and English colloquial interactions. An empirical analysis”. Comunicación...
GUERRA BERNAL, Nuria (2004). “Conflict management in Spanish and English colloquial interactions: The use of terms of address”. Comunicación...
HENRIKSSON, Andrea & Jessica NELJESTAM (2011). El voseo – Un estudio sobre el voseo en los libros de texto y en la enseñanza de la escuela...
HENRÍQUEZ, M. C. et alii (2004). “Estudio sociolingüístico del habla bogotana: Estado de la investigación y algunas anotaciones sobre el cuestionario...
HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro (1921). “Observaciones sobre el español en América”. Revista de Filología Española (Consejo Superior de Investigaciones...
HIPOGROSSO, Carlos (2003). “Los pronombres. Tercera parte”. Revista de la Educación del Pueblo (Montevideo) 91.
HODCROFT, Frederick William (1993–1994). “‘¿A mí un él?’: Observations on vos and el/ella as forms of address in peninsular Spanish”. Journal...
HOTTA, Hideo (1976). “Voseo y tuteo” [en japonés, con un resumen en español]. Hispánica (Asociación Japonesa de Hispanistas) 20, 52-68 [resumen...
HOTTA, Hideo (1976). Sobre el voseo: Un estudio geográfico y diacrónico sobre la segunda persona del pronombre español. Tesis de máster, Universidad...
HOTTA, Hideo (1999). “Las formas verbales “híbridas” del voseo en el noroeste argentino”. Hispánica (Asociación Japonesa de Hispanistas) 43,...
HOTTA, Hideo (2002). “La estandarización y el regionalismo en el voseo del español argentino”. En Tullio de Mauro & Shigeaki Sugeta (eds.),...
HOTTA, Hideo (2003). “Formas de tratamiento del español en Costa Rica”. The Journal of the Faculty of Foreign Studies (Universidad Prfefectural...
HOTTA, Hideo (2007). “Formas de tratamiento del español en Guatemala”. The Journal of the Faculty of Foreign Studies (Universidad Prefectural...
JARAMILLO, June Aurora (1986). Variation in /ch/ and second person address in the Spanish of Tome, New Mexico. Tesis doctoral, Universidad...
JARAMILLO, June Aurora (1990). “Domain constraints on the use of tú and usted”. En John J. Bergen (ed.), Spanish in the United States: Sociolinguistic...
JARAMILLO, June Aurora (1995). “Social variation in personal address etiquette”. Hispanic Linguistics (Universidad de Nuevo México, Albuquerque,...
JARAMILLO, June Aurora (1996). “Los pronombres de tratamiento tú y usted en el español de Tucson, Arizona”. En Zarina Estrada Fernández, Max...
JARAMILLO, June Aurora (1996). “Tú and usted: Address etiquette in the Mexican American family”. Hispanic Journal of Behavioral Sciences 18...
JAWORSKI, Adam (1982). “A note on the types of address shift”. Studia Anglica Posnaniensia (Universidad Adam Mickiewicz, Poznań, Polonia)...
JIMÉNEZ CUBERO, Miriam (1986–1987). “El voseo costarricense visto desde una perspectiva diacrónica”. Nuevo Humanismo (Universidad Nacional...
JOHNEN, Thomas (2016). “Análise contrastiva do uso de formas nominais e pronominais de tratamento em dois debates eleitorais: Lula vs. Alckmin...
JOHNSON, Mary Cathleen (2013). The pragmatic alternation between two negative imperatives in Argentinian Spanish. Tesis doctoral, Universidad...
JOHNSON, Mary Cathleen (2014). “A perceptual account of voseo and tuteo negative commands in Argentinian Spanish”. Comunicación presentada...
JOHNSON, Mary Cathleen (2015). “Comas - comás: Address form variation in Argentinian Spanish subjunctive”. Comunicación presentada en International...
JOHNSON, Mary Cathleen (2016). “Epistemicity in voseo and tuteo negative commands in Argentinian Spanish”. Journal of Pragmatics 97, 37-54....
JOHNSON, Marysia (= Mary Cathleen) (2016). “Pragmatic variation in voseo and tuteo negative commands in Argentinian Spanish”. En Moyna...
JOHNSON, Mary Cathleen & John GRINSTEAD (2010). “The pragmatic variation between voseo and tuteo negative imperatives in Argentine Spanish”....
JOHNSON, Mary Cathleen & John GRINSTEAD (2011). “Variation between voseo and tuteo negative imperatives in Argentine Spanish”. University...
JONGE, Robert de (1986). “Vos-, nos+ otros: One or two phenomena?”. En Frits Beukema & Aafke Hulk (eds.), Linguistics in the Netherlands...
JONGE, Robert de (2005). “El desarrollo de las variantes de vuestra merced a usted”. Estudios de Lingüística del Español 22 (= Actas del...
JONGE, Robert de & Dorien NIEUWENHUIJSEN (1985). Estudios sobre el pronombre medieval “vos, nos –otros”, “vos – os”. Tesina de licenciatura,...
KING, Jeremy (2010). “The role of power and solidarity in politeness theory: The case of Golden Age Spain”. En Jonathan Culpeper & Daniel...
KIRVEN, Brian Montgomery (2014). “¿Insulto o familiaridad? La distancia y solidaridad en el uso de insultos vocativos en la película chilena...
KLEIN, Charlotte M. (2015). Tuteo o ustedeo: un estudio de las formas de tratamiento en las publicidades de escaparates / tutoiement ou vouvoiement:...
KLEINKNECHT, Friederike (2016). “Forms of address in Spanish and Portuguese. Free vs. bound, nominal vs. pronominal”. Comunicación presentada...
KLUGE, Bettina (2003). “Hinweise auf eine Neuorganisation des südchilenischen Anredesystems – neue Aufgaben für den voseo chileno”. Comunicación...
LEBSANFT, Franz (1989). “Kontinuität und Diskontinuität antiker Anredeund Grußformen im romanischen Mittelalter. Aspekte der Sprachund Gesellschaftskritik”....
LEBSANFT, Franz (1990). “Die Anredeforschung und das Spanische (Besprechungsaufsatz)”. Zeitschrift für romanische Philologie 106 (1/2), 146-165....
LEMOS RAMÍREZ, Gustavo (1934). “Las abreviaciones de señor y señora en fórmulas de tratamiento”. Humanidades (Buenos Aires) 24, 127-130.
LENARDUZZI, René (2003). “La Babel del Plata: Idioma y cultura en la expresión popular rioplatense”. Comunicación presentada en el Encuentro...
LENTO, Giovanna Alessia (2013). Crash from English to Spanish: Address form shifts in film translation. Trabajo de curso, 16 páginas, Universidad...
LEÓN-LUPORSI, Ana Emilia (1994). Dinámica sociolingüística de ‘vos’ en el español peninsular. Tesis doctoral, Universidad de Texas en Austin,...
LEÓN-LUPORSI, Ana Emilia (1998). “American voseo: Archaism or neologism?”. Lingua Americana (Universidad del Zulia) 2, 130-147.
LOPES, Célia Regina dos Santos (2004). “A pronominalização de nominais em português e em espanhol: o processo evolutivo de você e usted”....
LOPES, Célia Regina dos Santos, Leticia REBOLLO COUTO & Maria Eugenia Lamoglia DUARTE (2005). “Como as pessoas se tratam no cinema latino-americano:...
LÓPEZ, Nelson & Milton ASCENCIO (2012). “El voseo en El Salvador”. Teoría y Praxis (Universidad Don Bosco, Soyapango, El Salvador) 21,...
LÓPEZ ALONZO, Karen (2016). “Use and perception of the pronominal trio vos, tú, usted in a Nicaraguan community in Miami, Florida”. En Moyna...
MORENO GONZÁLEZ, María Cristobalina (2002). “The address system in the Spanish of the Golden Age”. Journal of Pragmatics 34 (1), 15-47. [Resumen...
MORENO GONZÁLEZ, María Cristobalina (2003). “El uso del pronombre tú en la España contemporánea. ¿Extensión de un nuevo uso o continuación...
MORENO GONZÁLEZ, María Cristobalina (2003). “La sociolingüística de los pronombres de tratamiento con referente plural en los siglos XVI y...
Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Madrid, 29 de septiembre al 3 de octubre de 2003). Madrid: Arco Libros,...
MORENO GONZÁLEZ, María Cristobalina (2006). “Identidad social a través del tratamiento a lo largo de la historia del español: propuestas metodológicas”....
MORÍN RODRÍGUEZ, Adela (2001). Las formas pronominales de tratamiento en el español de Las Palmas de Gran Canaria: variación y actitudes lingüísticas....
MOSER, Karolin (1996). Der Tuteo in Costa Rica: Ein Beitrag zur langjährigen Tuteo-Debatte innerhalb der kostarikanischen Sprachwissenschaft....
MOSER, Karolin (1999). “El reciente fenómeno del tuteo en el español de Costa Rica y la hipótesis de la influencia de los medios de comunicación”....
MOSER, Karolin (2002). “En torno a la reciente situación de las formas de tratamiento de la 2ª persona singular en el español de Costa Rica”....
MOSER, Karolin (2003). “Cortesía (y descortesía) a nivel de segunda persona singular en el español de San José – Costa Rica”. Comunicación...
MOSER, Karolin (2003). “En torno a las formas de tratamiento para la segunda persona en el español de Costa Rica”. Káñina: Revista de Artes...
MOSER, Karolin (2006). “El corpus, el marco teórico y el enfoque contrastivo: nuevas perspectivas para la investigación de las formas de tratamiento...
MOSER, Karolin (2006.) ‘T-Form’, ‘Ustedeo-Voseo’-Variation und ‘Ustedeo’ im Costa-Rica-Spanischen: eine pragmatisch-handlungsorientierte Untersuchung...
MOYNA, María Irene (1996). The Evolution of verbal ‘voseo’ in Río de la Plata Spanish: Evidence from plays and popular songs between 1880...
MOYNA, María Irene (1998). “The evolution of verbal voseo in Río de la Plata Spanish: Evidence from plays and popular songs between 1880 and...
MOYNA, María Irene (1999). “Deviations from expected voseo/tuteo patterns in Río de la Plata Spanish: Five plays of the early 20th century”....
MOYNA, María Irene (2009). “Child acquisition and language change: Voseo evolution in Río de la Plata Spanish”. En Joseph Collentine et alii...
MOYNA, María Irene (2013). “Verbal voseo and tuteo in two Uruguayan cities”. Comunicación presentada en el taller Address(ing) (Pro)nouns....
MOYNA, María Irene (2014). “Voseo/tuteo variation in Uruguayan popular music: The case of cumbia”. Comunicación presentada en el The 7th International...
NAVARRO GALA, Rosario (2007). Reseña de Fernández Lávaque (2005), Nueva Revista de Filología Hispánica (El Colegio de México) 55, 172-179....
NAVARRO TOMÁS, Tomás (1923). “Vuesasted ‘Usted’”. Revista de Filología Española (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España)...
NAVAS SÁNCHEZ-ÉLEZ, María Victoria & Juan José ORTEGA ROMÁN (eds.) (2014). Del nombre oficial al nombre familiar (apodos, sobrenombres...
NEWALL, Gregory (2007). “The loss of the voseo in Chilean Spanish: Evidence in literature”. University of Pennsylvania Working Papers in Linguistics...
NEWALL, Gregory (2012). Second person singular address forms in Caleño-Spanish. Applying a theory of language regard. Tesis doctoral, Universidad...
NEWALL, Gregory (2016). “Second person singular forms in Cali Colombian Spanish: Enhancing the envelope of variation”. En Moyna & Rivera-Mills...
NICULESCU, Alexandru (1967). “Sur l’interrelation des pronoms allocutoires révérenciels avec le système pronominal dans quelques langues romanes”....
OROZCO VACA, María Leonor (2011). “Análisis sociolingüístico de las formas nominales de tratamiento: datos de Guadalajara en Jalisco, México”....
ORTIZ, Martha D. (2000). El voseo en El Salvador. Tesis de máster, Universidad Estatal de San José, CA, Estados Unidos. Disponible en: http://scholarworks.sjsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3056&context=etd_theses...
OSÁN DE PÉREZ SÁEZ, María Fanny (2002). “Algo más sobre formas de tratamiento en el noroeste argentino y el nuevo milenio”. En César Eduardo...
OSEGUERA VELASCO, Andrés Alonso (2013). ‘¿Idiay pue vos?’ Aproximación sociolingüística al voseo en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tesis de licenciatura,...
OSEGUERA VELASCO, Andrés Alonso (2016). “El voseo en Chiapas, México. Análisis sociolingüístico y pragmático, y contextualización diacrónica...
PEDROVIEJO ESTERUELAS, Juan Manuel (2003). “Tratamiento y honores”. Hispanista. Primeira Revista Electrônica dos Hispanistas de Brasil 14...
PEDROVIEJO ESTERUELAS, Juan Manuel (2004). “Formas de tratamiento en dos obras de teatro del siglo XX: Historia de una escalera y Bajarse...
PEDROVIEJO ESTERUELAS, Juan Manuel (2004). “Un estudio sociolingüístico sobre las fórmulas de tratamiento utilizadas por los jóvenes de Valladolid”....
PLACENCIA, María Elena (2013). “(Pro)nominal address in commercial service encounter interactions in an Ecuadorian online market place”. Comunicación...
RAYMOND, Chase Wesley (2012). “Reallocation of pronouns through contact: In the moment identity construction amongst Southern California Salvadorans”....
RAYMOND, Chase Wesley (2014). On the sequential negotiation of identity in Spanish-language discourse: Mobilizing linguistic resources in...
RAYMOND, Chase Wesley (2015). “Dialectos, identidades y tratamientos en el discurso cotidiano: un argumento concreto a favor de los métodos...
RAYMOND, Chase Wesley (2016). “Reconceptualizing identity and context in the deployment of forms of address”. En Moyna & Rivera-Mills...
RAYMOND, Chase Wesley (2016). “Linguistic reference in the negotiation of identity and action: Revisiting the T/V distinction”. Language (Linguistic...
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973). “De los tratamientos”. En Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 336-346.
REBOLLO COUTO, Leticia (2005). “Formas de tratamiento y cortesía en el mundo hispánico”. En Pedro Benítez Pérez (ed.), Actas del II simposio...
REBOLLO COUTO, Leticia (2011). “Mafalda y El laberinto del fauno: el uso de vosotros en las clases de español lengua extranjera en Brasil”....
REBOLLO COUTO, Leticia & Maria Zulma Moriondo KULIKOVSKI (2011). “El voseo argentino y el voseo chileno: diferencias sociolingüísticas...
REBOLLO COUTO, Leticia & Célia Regina dos Santos LOPES (orgs.), (2011). As formas de tratamento em português e em espanhol: variação,...
REES DE DONATI, Ilda Angélica (1999). “Variación sociolingüística de las formas de tratamiento en la ciudad de Trelew”. En José Antonio Samper...
REICH, Uli (2013). “Functional redistribution of forms of address in Colombia”. Comunicación presentada en el taller Address(ing) (Pro)nouns....
REID, Laura, Llorenç COMAJOAN & Mark SOUTHERN (2005). “El uso actual de tu y usted en el español peninsular y mexicano”. Comunicación...
REY CASTILLO, Marisol (2004). El uso de ‘tú’, ‘usted’ y ‘sumercé’ como fórmulas de tratamiento en Funza, Cundinamarca. Tesis de máster, Instituto...
REY, Alberto (1994). “Sociolinguistic determinants of address in Spanish: Colombia revisited”. MIFLC Review: Journal or the Mountain Interstate...
REY, Alberto (1994). “Social correlates of the usage of the Spanish ‘you’ subject pronouns in Colombia, II”. Hispanic Journal (Universidad...
REY, Alberto (1994). “The usage of usted in three societies: Colombia, Honduras and Nicaragua”. Language Quarterly (Universidad del Sur de...
REY, Alberto (1995). “Análisis del voseo en Honduras y Nicaragua”. Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación 88, 92-103. Disponible...
REY, Alberto (1995). “Social correlates of the voseo of Managua, Nicaragua: Family and neighborhood domains”. Hispanic Journal (Universidad...
REY, Alberto (1996). “Social correlates of the voseo of Honduras: Workplace, street and party domains”. Journal of the Third World Spectrum...
RIGATUSO, Elizabeth M. (1994). “Familia y tratamientos: aspectos de la evolución de las fórmulas de tratamiento en el español bonaerense (1800-1930)”....
RIGATUSO, Elizabeth M. (1994). Fórmulas de tratamiento y familia en el español bonaerense actual. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
RIGATUSO, Elizabeth M. (1996). “Extensiones semánticas en el sistema de tratamientos del español bonaerense: términos de parentesco”. En Elizabeth...
RIGATUSO, Elizabeth M. (1997). “Algunos problemas teóricos en el estudio de las fórmulas de tratamiento”. Actas del V Congreso Nacional de...
RIGATUSO, Elizabeth M. (1997). “Las fórmulas de tratamiento en España y en Argentina: tradición, innovación y reelaboración”. En Edith Marta...
RIGATUSO, Elizabeth M. (1998). “¿Abuelo-a, padre-madre, papá o señor/señora-señorita? Las fórmulas de tratamiento en la interacción verbal...
RIGATUSO, Elizabeth M. (1998). “Fórmulas de tratamiento del español bonaerense en un epistolario del siglo XIX. El epistolario de la familia...
RIGATUSO, Elizabeth M. (1998). “Hacia una pragmática de las fórmulas de tratamiento”. Conferencia plenaria en el VII Congreso Nacional de...
RIGATUSO, Elizabeth M. (1999). “De tatita a papá, de niño a pibe, de arriba y de abajo. Innovaciones léxicas en el sistema de tratamientos...
RIGATUSO, Elizabeth M. (1999). “Gramática y variación: hacia una reinterpretación de los pronombres de tratamiento en español bonaerense”....
RIGATUSO, Elizabeth M. (1999). “Mi dueño y señor, paisano y amigo. Fórmulas de tratamiento, cortesía y sociedad en el español bonaerense del...
RIGATUSO, Elizabeth M. (1999). “Variación en el uso de los tratamientos: un problema de elección funcional”. Comunicación en Primeras Jornadas...
RIGATUSO, Elizabeth M. (2000). “Fórmulas de tratamiento y vacío léxico en español bonaerense. Un problema histórico y sincrónico”. Comunicación...
RIGATUSO, Elizabeth M. (2000). “Señora (...) ¿No tenés más chico? Un aspecto de la pragmática de las fórmulas de tratamiento en español bonaerense”....
RIGATUSO, Elizabeth M. (2000). “Un aspecto del contacto español/italiano en el español de la Argentina: italianismos léxicos en el sistema...
RIGATUSO, Elizabeth M., (2001). “Procesos y mecanismos de variación lingüística en un sistema de tratamientos del español de la Argentina....
RIGATUSO, Elizabeth M. (2003). “Cortesía, tratamientos e identidad cultural en encuentros de servicio en español bonaerense”. Actas de las...
RIGATUSO, Elizabeth M. (2003). “Usos y valores comunicativos de los tratamientos honoríficos en español bonaerense. Visión diacrónica”. Actas...
RIGATUSO, Elizabeth M. (2004). “Fórmulas de tratamiento, políticas lingüísticas y actitudes en el español de la Argentina. El caso del español...
RIGATUSO, Elizabeth M. (2006). “‘Desde el pibe hasta la nona’. Un aspecto del contacto español/ italiano en el español de la Argentina: italianismos...
RIGATUSO, Elizabeth M. (2006). “Tratamientos y cortesía en el español bonaerense de la etapa colonial”. En Patricia Vallejos Llobet (ed.),...
RIGATUSO, Elizabeth M. (2006). “¿Y vos por qué me tratás de usted? Fórmulas de tratamiento y cortesía lingüística en español bonaerense actual”....
RIGATUSO, Elizabeth M. (2007). “¡Che, vos, pibe! Usos y valores comunicativos del vocativo en español bonaerense actual”. En Nidia Burgos...
RIGATUSO, Elizabeth M. (2007). “Nosotros y los otros. Las fórmulas de tratamiento en la construcción identitaria de una variedad regional...
RIGATUSO, Elizabeth M. (2008). “De vecinos y moradores. Tratamientos referenciales y voces para el hombre en la lengua de Buenos Aires de...
RIGATUSO, Elizabeth M. (2008). “Pasado y presente en el sistema de tratamientos del español bonaerense. De la gramática a la pragmática en...
ROELFSEMA, Sanne (2011). Sobre la situación actual de las formas de tratamiento de segunda persona singular en el español de Costa Rica: ¿Determina...
Tesis de grado, Universidad de Utrecht, Holanda. Disponible en: http://dspace.library.uu.nl/bitstream/handle/1874/307678/BA-einwerkstuk%20Sanne%20Roelfsema.pdf?sequence=2
ROGERS, Patrick Paul (1924). “The forms of address in the Novelas ejemplares of Cervantes”. Romanic Review
(Universidad de Columbia, Nueva...
ROJAS BLANCO, Lillyam (2003). “A propósito del voseo: su historia, su morfología y su situación en Costa Rica”. Revista Educación (Universidad...
ROJAS BLANCO, Lillyam (2004). “La marcación del género en formas de tratamiento social”. En Víctor Sánchez Corrales (ed.), Actas del XIII...
Latina (ALFAL, San José, Costa Rica, del 18 al 23 de febrero de 2002). San José: Universidad de Costa Rica, publicación en CD-ROM.
ROJAS MAYER, Elena Malvina (1988). “Los primeros pobladores del Tucumán. Sus fórmulas de tratamiento”. Estudios lingüísticos (Universidad...
ROJAS MAYER, Elena Malvina (1988–1989). “Las formas pronominales de tratamiento en Tucumán, en la segunda mitad del siglo XIX”. Cuadernos...
SCHAFFAUER, Markus Klaus (1995). “Der Voseo als Indikator für die Akzeptanz von Mündlichkeit in der argentinischen Literatur – Grenzüberschreitungen...
SCHMIDELY, Jack (1983). “Le voseo hispanoaméricain”. Capítulo 6 de La personne grammaticale et la langue espagnole (= Études Ibériques,...
SCHMIDELY, Jack (1985). “Réflexions sur le voseo hispanoaméricain”. En Mélanges américanistes à Paul Verdevoye. París: Éditions Hispaniques,...
SCHMIDELY, Jack (1990). “No te muevas / no te movás”. Río de la Plata (Centre d'Etudes des Littératures et de la Civilisation du Rio de...
SCHMIDELY, Jack (1996). “À tu et à vous (à propos d’un conte de Julio Cortázar)”. Les Langues Neo-Latines. Revue de Langues Vivantes Romanes...
SCOTTI-ROSIN, Michael (1981). “Tú oder usted? Die pronominale Anrede im heutigen Spanisch”. Zielsprache Spanisch 1/2, 62-68. [Resumen en Braun...
SCOTTI-ROSIN, Michael (1984). “Soziolinguistische Überlegungen zu den Anredeformen im Portugiesischen und Spanischen”. En Carlos Segoviano...
Sprache, Literatur, Kultur (Homenaje a Anton Bemmerlein e Inge Bemmerlein). Nuremberg: DSV (Deutscher Spanischlehrerverband), vol. II, 447-473.
SCOTTI-ROSIN, Michael (2010). Reseña de Hummel, Kluge & Vásquez Laslop (eds.), (2010). Romanistik in Geschichte und Gegenwart 16 (2),...
SELMO DE FOTI, Lidia Beatriz (2009). Formas de tratamento no espanhol de Buenos Aires (Argentina) e no português de Curitiba (Brasil). Tesis...
SELMO DE FOTI, Lidia Beatriz (2016). “Fórmulas de tratamiento utilizadas en Argentina-Buenos Aires y el BrasilParaná-Curitiba. Estudio comparativo”....
SINNER, Carsten (2011). “Las relaciones sociales como problema en la traducción de la oralidad fingida y la transformación necesaria del contenido”....
STRUGO, Tamara A. (2007). ‘Vos’ vs. ‘usted’. Tradición y cambio en el uso de los pronombres de tratamiento en Mendoza. Tesis de máster, Universidad...
STRUGO, Tamara (2016). “Vos y usted en la Ciudad de Mendoza. Un panorama actual”. Comunicación formas-de-tratamiento-2016.uni-graz.at/es/programa/libro-de-resumenes/...
SUÁREZ DURALL, Maritza (1999). Formas de tratamiento en jóvenes del cantón Central de San José. Tesis de máster, Universidad de Costa Rica.
VILLACAMPA BUENO, Marta (2004). “La traducción de las fórmulas de tratamiento en el doblaje cinematográfico del francés al castellano”. Comunicación...
VILLANUEVA, Margaret (1995). “Gendered namings and the ironies of fieldwork: Notes from Mexico’s Gulf coast”. Women and Language (OSCLG =...
VILLANUEVA, María Graciela (1996–1997). “Metamorfosis en la imagen del extranjero en las novelas de Eugenio Cambaceres”. Río de la Plata....
VILLARREAL, Dan (2014). “Connecting production to judgments: T/V address forms and the L2 identities of intermediate Spanish learners“. Journal...
VILLEGAS, Francisco (1963). “The voseo in Costa Rican Spanish”. Hispania (American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, Estados...
WAGNER, Claudio (1996–1997). “Sobre el posesivo vuestro en el español de Chile”. Anuario de Lingüística Hispánica (Universidad de Valladolid,...
WAINERMAN, Catalina Haydée (1969). Un nuevo campo de investigación social: el estudio sociolingüístico del tratamiento pronominal en díadas...
WAINERMAN, Catalina Haydée (1972). “Communicative rules of pronominal address in Argentine speech”.
Comunicación presentada en el 3rd International Congress of Applied Linguistics (Copenhague, agosto de 1972), ms. [Citado por Lastra de Suárez...
WAINERMAN, Catalina Haydée (1972). Reglas comunicacionales de trato pronominal en el habla de Argentina (= Documentos de trabajo, 75)....
WAINERMAN, Catalina Haydée (1973). Pronominal address rules: A sociolinguistic study of the structure and evolution of dyadic usages in the...
WAINERMAN, Catalina Haydée (1976) [el apellido figura en la portada con la grafía originaria, Weinerman]. Sociolingüística de la forma pronominal....
WAINERMAN, Catalina Haydée (1978). Relaciones familiares en la Argentina: diacronía y sincronía. Buenos Aires: Cuadernos del CENEP (=...
WALUCH DE LA TORRE, Edyta & Agata ADAMSKA (2005). “Porównanie użycia imion własnych w wołaczowych formach adresatywnych w języku polskim,...
WANG, Han Suk (2005). Las teorías principales sobre las fórmulas de tratamiento. Seúl: Youkrack. [Mencionado por Juli Kim (2014).]
WEBER DE KURLAT, Frida (1941). “Fórmulas de tratamiento en la lengua de Buenos Aires”. Revista de Filología Hispánica (Universidad de Buenos...
WEBER DE KURLAT, Frida (1966–1967). “Fórmulas de cortesía en la lengua de Buenos Aires”. Filología (Universidad de Buenos Aires) 12, 137-192....
WEEKS, Patricia C. (2005). El voseo en Chile: factores histórico-morfológicos que explican su aparición y mantenimiento. Tesis doctoral, Universidad...
WERMKE, Angela (2001). Der Voseo in Chile. Ergebnisse einer Befragung in Los Andes. Tesis de licenciatura, Universidad de Duisburg, Alemania....
WEYERS, Joseph R. (2011). “Tú and usted in Mexican advertising: The politeness system of written public discourse”. Southwest Journal of Linguistics...